Mostrando entradas con la etiqueta régimen totalitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta régimen totalitario. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2014

Relaciones con una Dictadura Totalitaria y sus consecuencias

Importante parlamentario canadiense advierte sobre los peligros de hacer negocios con el régimen dictatorial, totalitario y neo feudal de los hermanos Castro Ruz.


Un parlamentario canadiense advierte sobre los riesgos de la “nueva ley” de inversiones promulgada por el régimen de los hermanos dictadores, señalando que un inversionista canadiense se encuentra prisionero de la dictadura desde el año 2011 sin juicio.


Dice también que los funcionarios del régimen le han ofrecido “clemencia” si paga “deudas” cuestionables.


Peter Kent, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de los Comunes de Canadá dijo:
“La comunidad financiera internacional debería reflexionar largo y tendido sobre las zalamerías que les hacen los ministros, diplomáticos y funcionarios comerciales cubanos (de la dictadura) para que inviertan”. “La realidad está en un crudo contraste con las perogrulladas”.


El empresario canadiense (de origen libanes) Cy Tokmakjian, presidente de Tokmakjian Group (segunda en importancia detrás de la Sherritt International «también canadiense») es uno de los varios empresarios extranjeros encarcelados bajo cargos fraudulentos de corrupción.
De 73 años, Tokmakjian se encuentra en las prisiones del régimen totalitario desde el 10 de septiembre del año 2011.


Kent agregó que todos los empresarios prisioneros de los hermanos dictadores provienen de Europa y Canadá.


Las cuentas de Tokmakjian han sido congeladas por la dictadura, a lo que el Sr. Kent dice que “no parece una coincidencia” que el valor que la dictadura le reclama sea superior a dicha cifra.


“Se han hecho insinuaciones a representantes de la compañía de que el envío de millones adicionales de Canadá podría resultar en una sentencia más ‘clemente’”, dice el Sr. Kent.


“A él se le ha dicho, muchas veces, que si él retira las reclamaciones contra Cuba (la dictadura) o se declara culpable de ‘delitos’ menores, tendría un juicio clemente y sería puesto en libertad de inmediato”, agrega Kent.


Por su parte, Tokmakjian se ha mantenido en sus trece, hasta la fecha, y ha negado todas las acusaciones sobre soborno y evasión de impuestos.
Dice el Sr. Kent que cuando él estuvo en Cuba en el año 2010, como Ministro de Asuntos Exteriores a cargo de las Américas, los funcionarios del régimen le describieron a Tokmakjian como un asociado valioso.


La compañía canadiense vendía vehículos al régimen dictatorial, totalitario y neofeudal caribeño.


El parlamentario canadiense precisó que entre los inversionistas que han perdido millones haciendo negocios con la dictadura de los hermanos Castro Ruz se encuentra el inglés Stephen Purvis (también acusado de corrupción al finalizar la construcción de un campo de golf) y el francés Jean Louis Autret, prisionero desde el año 2009 (presumiblemente recién puesto en libertad después de haber sido condenado).


En el mes de julio del año 2011 fue arrestado otro empresario canadiense, y hallado culpable de soborno, evasión de impuestos y “actividades perniciosas para la economía”. El Sr. Sarkis Yacoubian, luego expulsado tras cumplir un tercio de la condena de nueve años
Yacoubian dirigía una compañía de comercio “Tri-Star Caribbean. Al ser preguntado por periodistas, refirió haber cooperado con los investigadores. Los funcionarios del régimen nunca explicaron su expulsión.


Atención: Los hermanos dictadores acostumbran a extorsionar a los empresarios, cuando no tienen forma de cumplir los compromisos contraídos.

Wikio – Top Blogs
 






jueves, 1 de mayo de 2014

La Dictadura imperante en Cuba y la Unión Europea inician el diálogo para normalizar sus relaciones

Culmina en La Habana la primera ronda de negociaciones para la aprobación de un nuevo acuerdo


El régimen dictatorial, totalitario y neo feudal y la Unión Europea han iniciado este lunes la primera ronda de negociaciones que conducirá a la aprobación de un nuevo acuerdo de diálogo «político» y sobre todo económico, y a la ¿normalización? de sus relaciones bilaterales.


Estas conversaciones también supondrán el levantamiento definitivo del veto impuesto en 1996 por el bloque comunitario contra la dictadura conocido como la “posición común”: un engendro diplomático que condicionaba el diálogo, de cualquier índole, al avance democrático y al respeto de los derechos humanos por parte del régimen totalitario.
Hasta el momento, la dictadura de los hermanos Castro Ruz es la única con la cual la Unión Europea no ha suscrito ningún tipo de acuerdo bilateral.


El primer ciclo de conversaciones ha comenzado a las tres de la tarde de este martes (hora local) en Cuba y culminará este miércoles por la tarde. Allí, ambas partes establecerán las condiciones bajo las cuales se construirá el nuevo acuerdo.
El director para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Christian Leffler, ha dicho en la antesala de la reunión que Bruselas se incorpora el proceso “con mucha confianza”; el miércoles él será el encargado de informar a los medios sobre los resultados de este encuentro. Hasta el momento está prevista la convocatoria a rondas de negociación cada dos meses, según adelantó Leffler en marzo pasado.


 “La dictadura acoge con satisfacción esta propuesta del 10 de febrero de la alta representante (Catherine Aston), que significa el fin de las políticas unilaterales de la Unión Europea sobre el régimen totalitario y acepta el inicio de negociaciones al respecto”, anunció en aquella oportunidad el funcionario del régimen, Bruno Rodríguez, durante una conferencia de prensa en la que aseguró que su desgobierno estaba dispuesto a discutir “cualquier tema”, incluyendo el del respeto a los derechos humanos.
El bloque celebró la respuesta de la dictadura e informó que las discusiones se desarrollarían “con espíritu constructivo y de respeto mutuo”, sin revelar cuáles serían las directrices que guiarían la elaboración del acuerdo de diálogo político y económico que el Consejo de Ministros de Exteriores de la Unión Europea estuvo considerando durante el último año.


El avance hacia el deshielo de las relaciones bilaterales ocurre en el contexto de unas tibias reformas para actualizar el desastroso modelo socialista y atraer inversiones extranjeras que levanten las deprimidas finanzas del régimen totalitario.
La dictadura y Bruselas entablaron relaciones diplomáticas el 29 de septiembre de 1988 y desde entonces el intercambio político ha sido interrumpido en dos oportunidades.


El 19 de junio de 2008, el Consejo de Ministros de Exteriores de la UE aprobó por unanimidad el levantamiento de las sanciones impuestas en 2003 contra el régimen totalitario de los hermanos Castro y el inicio de un proceso de diálogo que condujo al restablecimiento de la cooperación económica. La primera vez, en 1996, después de que la Fuerza Aérea del régimen derribara dos avionetas de la organización de exiliados cubanos Hermanos al rescate, afincada en Miami.
A solicitud del presidente del Gobierno español, José María Aznar, el 2 de diciembre de ese año la Unión Europea aprobó la posición común, que condicionaba la cooperación económica con la dictadura a su apertura democrática.


Siete años más tarde, el régimen totalitario se incorporó como observador formal en las negociaciones comerciales entre la UE y el grupo de países ACP (de África, el Caribe y el Pacífico), y el 10 de marzo de 2003, el bloque inauguró una oficina en La Habana; pero el diálogo volvió a suspenderse después de que la Unión Europea anunciara sanciones contra la isla, el 5 de junio de 2003, tras el fusilamiento de tres disidentes y la imposición de severas condenas de prisión contra otros 75, en el periodo conocido como “la primavera negra”.


El 19 de junio de 2008, el Consejo de Ministros de Exteriores del grupo aprobó por unanimidad el levantamiento de las sanciones impuestas en 2003 contra la dictadura totalitaria y el inicio de un proceso de diálogo que condujo al restablecimiento de la cooperación económica.


Gracias a la vigencia de la pusilánime posición común, 14 países comunitarios han suscrito acuerdos bilaterales y memorandos de entendimiento para el intercambio económico con el régimen dictatorial, totalitario y neo feudal imperante en Cuba.
Según datos de la Comisión Europea, la UE es, en la práctica, uno de los socios comerciales más importantes de la dictadura neo feudal pues, maneja casi la mitad de las inversiones extranjeras directas.




Wikio – Top Blogs

domingo, 6 de marzo de 2011

Atilio Borón: Una limosnita para Fidel y Raúl


La dictadura de los hermanos Castro Ruz se enfrenta a sus últimos días: O, hace verdaderos cambios en su “modelo económico” o, como consecuencia de sus propios errores, el régimen se va a bolina. Los países de latinoamérica, afiliados del sistema neo feudal y aquellos de Àfrica y Asia, del mismo corte, siguen (con interesada indiferencia) los acontecimientos.

La dictadura de los hermanos Castro Ruz necesita que sus acreedores anulen las deudas que ha contraido el régimen, y que se ve imposibilitado de pagar.

El gobierno argentino, de Héctor Cámpora otorgó un préstamo, al entonces dictador (lo sigue siendo) Fidel Castro, que Nestor Kirchner, renegoció y descontó en un 50%. No obstante, esa deuda ascendería en el día de hoy a 2 mil millones de dólares.

El repugnante lacayo de los hermanos Castro Ruz, el cantinflólogo llamado Atilio Borón, hace un llamamiento desesperado a los argentinos, para que cancelen la deuda de la decana de las dictaduras del planeta, para “aliviar” la carga que pesa sobre un régimen desastroso.

Ridículamente, Borón apela a la propaganda totalitaria (en forma de “operación milagro”) y a los beneficiados por el programa “yo sí puedo”, como dos de las razones para condonar la deuda.

Lo que no dice el chiflado de Borón es que esos programas no fueron para nada gratuitos, ni altruístas. No dice que el precio de dichas operaciones gravitaron, gravitan y gravitarán en las espaldas explotadas de los trabajadores cubanos.

Borón llora miseria por sus amos: Pretende que sería un acto de “extrema justicia”, que los gobiernos de México (acreencia de 500 millones), Panama (200 millones), Brasil (40 millones), Trinidad-Tobago (30 millones) y Uruguay (30 millones) también deberían condonar la deuda. ¡Que asco de personaje!

Atilio Borón expone varias razones para ejemplificar su lloriqueo, pero ninguna de trascendencia económica lo suficientemente equitativa, como para condonar la deuda contraída.

Durante las últimas décadas el régimen neo feudal de los hermanos dictadores se ha dedicado a enviar decenas de miles de profesionales a más de 100 países. Ninguno de ellos de forma gratuita. Todos pagados por los respectivos países. Todos los profesionales cubanos vilmente explotados, a tal punto que el régimen totalitario se apropia de más del 75% de los ingresos de esos profesionales. Lo peor es que, esos ingresos jamás han redundado en beneficio del pueblo de Cuba, sino que han ido a engrosar los beneficios personales de los hermanos Castro Ruz y sus acólitos.

¿Por qué es que este cantinflas argentino insiste tanto en lo que hacen y deshacen los Estados Unidos, que poco tienen que ver con las deudas de los hermanos Castro Ruz?

Nada, que es el mismo cuento de siempre: Echarle la culpa, de todos los errores cometidos, al imperialismo.

Y, como el culpable es el imperialismo, exhorta a los pueblos y naciones del tercer mundo, en apurarse a asistir a ese agujero negro de la economía mundial, que desde hace más de medio siglo afrenta y oprobia al pueblo cubano. Borón apela a la “solidaridad militante”, en forma de ayuda económica “efectiva”, para un régimen económicamente insolvente.

Atilio Borón no tiene vergüenza. Se humilla, en favor de sus jefes y pide limosnitas, por favor..., que las..., ...”declaraciones serán bienvenidas, pero insuficiantes”.

Dice Borón que la ayuda al régimen totalitario es una “obligación moral” y se pregunta: ¿Que hubiera sido, de los países del tercer mundo si el régimen de los hermanos Castro Ruz hubiese desparecido tras la implosión de la URSS? Para acto seguido, luego de una perorata histórica, decir que jamás se hubiera consolidado el régimen pre totalitario de Hugo Chávez en Venezuela, o el de Evo Morales en Bolivia y mucho menos el de Rafael Correa en Ecuador.

El régimen neo feudal que impera en mi país, no es ejemplo para nadie, aunque muchos lo utilicen según las conveniencias.

Lo que sí me queda claro es que ninguno de esos países, a los cuales Borón hace mención, ayudará a salir del lodo (en que se revuelcan) los hermanos dictadores.


Wikio – Top Blogs

viernes, 4 de marzo de 2011

Harold Cárdenas Lemas II


La Joven Cuba y El País.com la comunidad

El diario El País, en sus blogs El País.com la comunidad, permite a sus usuarios crear de manera gratuita su página personal.

¿Qué es la comunidad?
La comunidad es el espacio donde los usuarios pueden crearse y mantener de manera gratuita su página personal en formato blog en ELPAIS.com. La dirección de la página personal será: http://lacomunidad.elpais.com/nombre-del-blog y permitirá al internauta tener un lugar donde escribir, colgar sus fotos, vídeos o audios y compartirlos con otros internautas.

La Comunidad será, de esta manera, la suma de todas las páginas personales de los usuarios de ELPAIS.com.

Los usuarios con página personal o blog en ELPAIS.com podrán formar sus propias comunidades de amigos según sus temas de interés, reflejadas en el menú de navegación y en las diferentes portadas y portadillas. A través de sus diarios online podrán compartir la información y los contenidos de sus bitácoras con otros internautas, así como debatir e intercambiar opiniones sobre sus temas preferidos.

¿Quién puede formar parte de La Comunidad? Todas aquellas personas que lo deseen: individuos particulares, asociaciones, ONGs, grupos de amigos, familias, equipos, divulgadores, aficionados a cualquier tema con ganas de conocer y compartir información, ... El único límite está en escribir con educación y respeto y no usurpar la identidad de otras personas (para más información, visita las normas).

Si tienes dudas sobre qué es un blog, cómo se crea uno y para qué sirve, hemos realizado una zona de Ayuda en formato weblog para que te sea más sencillo.

ELPAIS.com no se hace responsable de las ideas expresadas por los usuarios de La Comunidad.

Mi blog es una página personal y a través de ella puedo expresar todos mis criterios y opiniones y dar a conocer a los lectores un poco más acerca del punto de vista que tengo sobre la decana de las dictaduras totalitarias neo feudales.

Cualquier persona puede crear su propio blog dentro de ELPAIS.com. Es gratuito y no tardará más de un minuto. Cualquiera puede hacerlo. Sólo tiene que darle un nombre a al blog.
Manejar el blog es muy fácil. No es necesario tener algún conocimiento de programación porque ELPAIS.com te lo facilita todo, como si fuera un procesador de textos común. Simplemente se debe ingresar el nombre de usuario y la contraseña en la página principal de la ELPAIS.com y basta comenzar a publicar.

Lo que no se puede hacer es: violar las normas establecidas por El País. Para saber las normas es necesario entrar a la página web.

Tal vez el diario El País escoja a sus articulistas con pinzas. No es mi caso. No soy articulista. En todo caso bloguero. Y a mucha honra.

Puede ser que los articulistas del diario El País manipulen o tergiversen (por desconocimiento) la realidad cubana. Lo que para mí está claro es que, los referidos articulistas, son bastante comedidos cuando de criticar al régimen totalitario se trata. Tampoco es el caso. En mi blog me dedico a escribir mis propias experiencias. A plasmar, en blanco y negro, comentarios, criterios y opiniones, prohibidos bajo la dictadura totalitaria neo feudal de los hermanos (gallegos) Castro. No tengo nada en contra de los jóvenes matanceros. Contra los gallegos, solo una cuestión genética. Ellos no tiene la culpa de engendrar dictadores.

Si tildo de mentiroso a Harold Cárdenas Lema es, porque así lo considero. Creo mi deber expresarle mis más sinceras felicitaciones por darme una publicidad no solicitada. Espero que eso no le afecte en el futuro.

Remitiéndome al punto de la verguenza ajena, solo quiero matizar que es más vergonzoso defender a un tirano que, bien pudiera ser el bisabuelo del Sr. Harold. A ese tirano y su hermano ya les tuve respeto, en su momento. Ellos mismos se han desprestigiado y des-respetado. Trato, por todos los medios posibles, de respetar a Harold. Me cuesta muchísimo esfuerzo. Porque lo que escribe, muchas veces me provoca arcadas.

Sr. Cárdenas, no tergiverse mis palabras. Jamás he mencionado que le apueste a los intereses foráneos. Eso es de su invención. A usted lo que le han enseñado es a defender a un régimen que mantiene a nuestro pueblo en afrentas y oprobios sumido. Si, su "caballo" se llama Fidel Castro, eso es cosa suya. En los campos de Cuba conocí a un campesino que, había bautizado a los bueyes de su yunta como "Comandante" (el de la izquierda) y "bandolero" (el de la derecha). Siento mucho que la patria, para usted, sea un hipódromo. Hace mucho tiempo que dejaron de existir. Desde mi forma de ver y apreciar (los peligros y los principios) el sistema impuesto a nuestro pueblo es una cochiquera inmunda.

El Sr. Lema continúa tergiversando mi palabra escrita cuando me refiero a las entrañas del monstruo. Es verdad, la elección no ha sido coincidencia. Todo lo contrario. Le pongo nombre al monstruo. Le llamo "soviético" y me quedo corto si, parafraseando a José Martí, dijera que le conocí las entrañas. Claro está, mi honda no puede ser la de David. No soy judío. Soy cubano. Manchiviri lo único que tiene es una quimbumbia (en alusión al blog), que no sé si servirá para otra cosa que no sea denunciar las atrocidades cometidas por la dictadura neo feudal de sus dominus.

Sr. Harold, es posible que en los inicios del monstruo soviético, los obreros (que no los campesinos) tuvieran algún nexo con el gobierno. Le recuerdo que Rusia y las otras 14 naciones que se "unieron" a la Unión de los Consejos (soviet) constituían un Estado feudal, más que industrial. Muchos fueron los campesinos asesinados, a fin de imponer una agricultura regida, en su totalidad, por el nuevo Estado. Ahí están las diferencias. En Cuba, la tiranía se apropió de más del 70% de las tierras productivas. Menos del 30% quedaron en manos de la Asosiación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Asosiación ferreamente controlada por el des-gobierno y que, sin embargo (no me refiero a lo que ustedes llaman bloqueo) hoy produce más del 75% de los alimentos que se venden en los agromercados.

La "socialni vapros", de la cual tanto se vanagloriaba el régimen soviético, al decir que se encontraba "riechenó", era una mentira de tal magnitud que solo pude constatarla durante una travesía ferroviaria entre Moscú y Frunze (actual Bishkek).

La casualidad provocó que me encontrara con una niña de unos 10 años de edad, que viajaba con sus padres en el mismo tren. Conversar con una niña de tan corta edad es tarea harto difícil. Por tanto las preguntas eran simples. Las respuestas, daban que pensar.

Le pregunté su nombre, la edad, que grado de escolaridad se encontraba cursando y donde vivían. Me dijo que vivía en Frunze. Entonces y sin malicia mediante le dije:

"Hablas kirguiz"? Una mueca de repugnancia apareció en su rostro.

"No, yo hablo ruso", me contestó.

"Pero, no vas a la escuela en Frunze?", le pregunté.

"Si, yo voy a la escuela, pero a la escuela rusa."

Me encontraba verdaderamente picado con la respuesta. No podía quedarme en esa. Acudí a los padres. Estos me dijeron que efectivamente, ellos eran rusos que vivían en Kirguizia hacía más de dos generaciones. Ellos no se mezclaban con los kirguizes.

Los kirguizes, aparentemente tenían un gobierno propio y constituían una de las tantas repúblicas soviéticas. En Kirguizia habitaban menos de 4 millones de personas. La colonia rusa (desde la época de los zares) llegó a tener tantos habitantes como los propios nacionales. Eso trajo no pocos problemas luego del "desmerengamiento".

Lo que ví en aquellos tres días y tres noches, que se convertirían en seis, si contamos el retorno, fue la miseria más espeluznante. La sistematicidad del deterioro comenzó desde el inicio de la propia URSS. Coincido con el Sr. Cárdenas en que al final existía el desinterés total entre la población y los corruptos dirigentes de un sistema que no había cruzado la línea del feudalismo autocrático.

Dicho esto, no me queda otra alternativa que hacer comparaciones. Los funcionarios del régimen de los hermanos Castro, solo están interesados en mantener las prebendas que otorga el "máximo líder". Mientras, el pueblo acostumbrado a recibir el maná que distribuye el régimen , en forma de libreta de abastecimientos, espera mejoras en la calidad de vida.

Lo que hasta ahora se decía que era el sistema más justo, se va a bolina, cuando un millón 500 mil personas en edad laboral dejen de chupar de la teta de "papá estado", para contribuir con impuestos desproporcionados. Eso no es un sistema más justo. Culpar al pueblo, de todos los descalabros... Eso no tiene otro calificativo. Abuso de poder.

Sr. Lema, la sociedad civil dejó de existir en Cuba hace mucho tiempo. No me venga con cuentos de caminos. Lo que existe en nuestro país es la desnaturalización de la sociedad convertida en "tareas" y/u orientaciones del "centralismo democrático", siempre del nivel superior al inferior. Jamás a la inversa. Nunca la espontaneidad popular ha sido tan restringida. A lo único que se han dedicado, sobre todo en los últimos 20 años, es en velar (con unas pocas velas) los intereses de los funcionarios de eso que llaman partido y gobierno, que usted y yo sabemos perfectamente que son uno solo e indivisibles. La Patria se queda en las clases de propaganda oficialista (círculos de estudio y mesas redondas), donde mezclan la magnesia y la gimnasia a conveniencia.

El problema, que jamás podrán solventar es, que el pueblo de Cuba está cansado de que los sempiternos y "suceptibles" desgobernantes continúen cometiendo "errores" planificados.

Vamos hombre, que el imaginario social se quedaba en eso. Pura imaginación. Nos imaginabamos que estabamos construyendo algo que llamaban socialismo y que no era otra cosa que un nuevo feudalismo.

El Marxismo nos enseña que el hombre piensa como vive. Eso es cierto. Lo que no dice el marxismo es que el hombre tenga que vivir en afrentas y oprobios sumido como consecuencia del despilfarro del erario público de un régimen corrupto hasta la médula. La solución no puede ser la de suplantar un neo feudalismo salvaje, por un neo feudalismo de capital gubernamental. Eso es cambiarle el bocado al "caballo". Eso no le corrige el rumbo ni los errores.

En momento alguno trato de ser despectivo ni desfigurar la defensa que usted hace del proyecto neo feudal, ni del sentido que infructuosamente trata de transmitir. Las "libertades" alcanzadas:

la educación (con un nivel cada vez más bajo)

la salud (atendida el el 90% por estudiantes de medicina extranjeros) y condiciones higienico sanitarias denigrantes

la seguridad social. Cual? A nivel de que primer mundo. Eso es otra de las mentiras suyas. A que le llama usted seguridad social? A la miserable pensión que reciben nuestros jubilados?

Envidiados por quienes? Por los haitianos? Por los burundinenses? Por los pueblos más hambrientos del planeta? De ser así, estamos de acuerdo, pero no introduzca entre col y col la lechuga del primer mundo, porque eso sería intentar confundir a los incautos.

La libertad de viajar y regresar al país periodicamente se ha logrado, pero no gracias al régimen por usted defendido, sino por una suerte de rocambolismo entre convidantes y convidados. Salir de Cuba por medios propios es imposible, a no ser que un extranjero le envíe una carta de invitación (cada día más difícil). Las embajadas diplomáticas de casi todos los países del mundo no permiten a los cubanos viajar como turistas, aun en el caso que puedan demostrar que cuentan con ingresos, consecuencia del trabajo por cuenta propia. Ahora ya ni de esa forma, a partir de que el régimen inventara (por enésima vez) una moneda inconvertible llamada CUC. Ahora el extranjero convidante tiene que pagar hasta el pasaje de ida y vuelta al nacional convidado. La otra variante es que el cubano común acuda a la bolsa negra para cambiar la moneda inconvertible, en una moneda que valga. Pobres cubanos. Siempre al borde del delito impuesto.

Harold intenta una metáfora para ilustrar la situación en que vive el cubano común. Hace ya más de cincuenta años que el régimen totalitario le aprieta el gaznate a Liborio. Ahora, le dice al pueblo agonizante que la culpa es solamente suya porque se ha acostumbrado a vivir con el cuello apretado, pero que va a ser magnánimo y le va a dejar respirar un poquito nada más. Tal cual hicieron cuando aquello de los bandidos de Río Frío y el bando de tecnócratas de la JUCEPLAN. O, cuando en 1993 autorizaron la libre circulación del dólar, porque el régimen no tenía otra alternativa. O, lo que es igual, nos van a estar jodiendo sistematicamente cada vez que le venga en ganas a cualquiera de los dos (me refiero a los hermanísimos).

Algunas cosas que deben quedar claras entre Cárdenas (la persona y no la población de Matanzas) y el bloguero:

1.- Usted le llama presidente a Raúl Castro. Yo le llamo dictador en jefe.

2.- La mentalidad no se cambia de un día para otro.

3.- En Cuba no existe la sociedad civil. Fuera de las estructuras gubernamentales, no existe la categoría de ciudadanos que, actuando generalmente de manera colectiva (como concierne a cada persona individual) tomen desiciones en el ámbito público.

4.- Usted, como repetidora del discurso oficialista, no considera a los blogueros ni a los periodistas independientes, como representantes de la sociedad civil. Pues no, desde el momento que en Cuba no existe ese tipo de sociedad, estamos de acuerdo. Pero existen.

5.- En Cuba no hay democracia. El pueblo no tiene poder alguno. Coincidimos con "Buena Fé": Lo malo ya se ha amplificado. El régimen totalitario manipula a su antojo y conveniencia cualquier situación. Lo que les conviene lo anuncian, lo que no les conviene lo silencian o lo ocultan. Esa es la realidad que vive el pueblo cubano.

6.- Gracias por aclararme lo de Esteban Morales. Que lo han reivindicado. Quiere esto decir que el reclamo ha sido positivo a algo a lo que Morales tenía derecho. Espero que en algún momento escriba sobre política nacional.

7.- Las razones de seguridad, como en el caso de la enfermedad del equino dictador son un secreto de estado. Plenamente de acuerdo. En silencio tendrá que ser, pues hay cosas que no conviene que se entere la opinión pública nacional.

8.- Los intereses foráneos que usted alude en relación a las Damas de Blanco parece que nada tienen que ver con los prisioneros de conciencia que han muerto en las cárceles del régimen.

9.- Le doy las más efusivas gracias por el respeto para aquellos que disienten del régimen. No todos los blogueros hacen de eso un negocio, ni pretenden que sus opiniones coincidan con las de la mayoría. No obstante muchos se aproximan bastante.

10.- La dictadura de los hermanos Fidel y Raúl Castro es en la actualidad una enajenación colectiva que intenta continuar desgobernando un pueblo insatisfecho por demasiados motivos a lo largo de un período sumamente largo. Tal vez el pueblo no comparta las ideas disidentes. No se lo voy a negar. Tampoco comparte las ideas del régimen.

La palabra disidente no es sinónimo de manifestaciones suaves y decorosas. Son críticas a un sistema que ha hundido a Cuba en un pantano. La mayoría son personas que alguna vez en su vida colaboraron activa y decididamente a la creación de algo que jamás existió, a no ser en teoría. La mayoría de los disidentes no tiene pretensiones de pertenecer a una clase que ostente el poder sobre otra, como de hecho realiza el grupúsculo que desgobierna nuestro país. Muchos son los que aspiran a que en Cuba deje de existir la casta de funcionarios corruptos, soberbios y abusadores.

11.- A lo que van encaminadas las "reformas" raulistas son precisamente a dejar instaurada en el poder una clase gobernante como la que existe actualmente en Rusia.

12.- Es por eso que lo considero sospechoso de estar intentando, de forma diletante, prestigiar un sistema retrógrado. Usted no es el aniquilador. Usted se llama Harold Cárdenas Lema y es un cubano más. Lo que no puede decir es que sea contrario al poder. De ser así, estuviera en contra del proyecto.

13.- Denunciar las tropelías del régimen no significa siempre responder a algo o a alguien, como sucede a los que defienden un régimen dictatorial, totalitario y neo feudal. Si mis comentarios, criterios y opiniones sirvieran para defender al pueblo cubano, estaría satisfecho. No creo que al pueblo cubano le haga falta semejante defensa. Lo que pretendo es denunciar, disentir y con eso me basta.

Al principio de este artículo le digo que tener un blog en el diario El País no significa privilegio, ni prebenda alguna. Tal vez sea que a usted no le permiten tener un blog en el diaro El País. Tal vez sea que El País no es lo suficientemente "socialista". Si fuera un periódico como "El Mundo" o el "ABC" le daría la razón, pues estos no tienen blogs al servicio de la comunidad y pertenecen a la más remisa y austera sociedad de derechas de España.

Si por tener un blog en El País usted considera que este medio de prensa escrita pretende desacreditar a un blog de jóvenes universitarios, se equivoca. El País nada tiene que ver con mis comentarios, criterios y opiniones.

En el peor de los casos soy yo el que pretende desacreditar las suyas, porque las considero serviles (en buen cubano, GUATACA o jala leva), sin ofensa. Otra coincidencia, el papel aguanta, internet también.

El que no debe aguantar más es el pueblo de Cuba.





http://manchiviri.blogspot.pt/2012/12/los-diez-mandamientos-y-el-partido-de_12.HTML

http://manchiviri.blogspot.pt/2016/02/los-olvidados-los-que-se-quedan.html

http://www.google.com/ig/adde?moduleurl=http://www.worldtimeserver.com/clocks/wtsclockgg1.xml&source=imag

https://www.cubanet.org/opiniones/muy-joven-para-el-partido-y-muy-viejo-para-la-ujc/



martes, 18 de enero de 2011

Los herederos de Fidel Castro (segunda parte)


La crisis mundial y las reacciones

Algunos economistas, muchos que dicen ser especialistas y muchísimos que, aun teniendo títulos universitarios, consideran que la crisis de los países industrializados (que afecta a los que no lo son o andan en vías de serlo) es consecuencia del propio sistema, o que es una crisis cíclica (estos son más bien astrólogos) típica del mercado libre de las sociedades democráticas.
Considero que todos aquellos que se expresan de una u otra forma parecidas al párrafo anterior no son otra cosa que incautos, ignorantes o, lo peor: Que a sabiendas que mienten y tergiversan, no son capaces de llamar a la crisis por su nombre y apellidos.

Que la crisis haya sido global no tiene nada que ver con la estructura del sistema en sí mismo. Tocó a los centros neurálgicos debido a la incompetencia de los políticos gobernantes que, aun pasados varios años, no se atreven a decir por lo claro cuál es el mal que los aqueja. Ni toman medidas efectivas para ponerle fin. Hasta ahora se han dedicado a atajar puntualmente los puntos flacos, tal vez en espera de que ocurra un milagro.

China tal vez haya sido la excepción. No porque una estructura económica- financiera solo se encuentre orientada a obtener beneficios. Que se sepa, China no responde a las exigencias de su sociedad actual. El meollo de la cuestión radica en que China se ha abierto al capital recientemente. Una inmensa población (mano de obra barata) donde las grandes transnacionales han decidido invertir a cambio de jugosos dividendos, invadiendo el mercado internacional de productos baratos, muchas veces de dudosa calidad.

Nada de lo que ocurre en China garantiza empleo fijo, ni vida digna y mucho menos vivir en paz.

Aquellos que dirigen sus diatribas contra los bancos y las instituciones financieras, no dejan de tener razón. Pero es poco serio decir que mientras más débiles sean las economías nacionales, más dependientes serán de la banca internacional y los fondos monetarios. Es que una cosa conlleva a la otra. Economías nacionales débiles provocan bancas débiles y fondos monetarios insolventes.

Por otra parte, desde que el mundo es tal y cual lo conocemos, es casi el mismo por ciento de los habitantes del planeta el que pasa hambre, que necesita trabajo, salud, educación y una buena alimentación. Puede el sistema totalitario neofeudal, con su improductividad, resolver los problemas existenciales de la humanidad? Definitivamente probado que no. Sería como retroceder a la Edad Media.

Es entonces que debemos centrar nuestro objetivo hacia la especulación en el mercado de valores. Muy especialmente en el sector del petróleo, actualmente controlado por gobiernos de países que en su mayoría son enemigos acérrimos de las democracias y el sistema de libre mercado.

Los gobiernos de estos países (la mayor parte de ellos) no generan desarrollo social sostenible, ni económico, ni cultural. Solo se benefician unos cuantos jefecillos, casi todos aristocráticos, que actualmente son los barones del petróleo.

¿Cómo reaccionaron los países industrializados frente a la crisis?

En primer lugar, elaboraron planes de rescate de las entidades financieras y bancos, con el objetivo de que estos tuvieran nuevamente liquidez para efectuar sus transacciones. No es que la medida contradiga el pensamiento neoliberal. Es que la medida solamente consistía en un paliativo con el fin de dar tiempo a una reorganización de dichas instituciones. Pero: Cual fue la causante de tamaño descalabro? El aumento desmedido de los PRECIOS DEL PETRÒLEO.

Desde el momento que las casas financieras y los bancos se dedican en poner en orden sus activos, es imposible que se incentive el poder de compra de los consumidores y mucho menos estimular las inversiones. Las casas no financian y los bancos no dan créditos. Los fondos estatales no son otra cosa que la impresión de papel moneda. Este papel moneda, que no responde a ninguna sobre producción, lo único que hace es provocar una crisis mayor. Dicho más claramente: Los paquetes de rescate disminuyen a la larga el poder adquisitivo de la población.

La industria automovilística se ha visto afectada. A su alrededor otras ramas importantes y pequeñas, medianas y grandes empresas sufren también las consecuencias. Todas aumentan los precios de sus productos.

La fiscalización que ejerzan los gobiernos, para evitar mecanismos fraudulentos y manipuladores de los balances bancarios, no es lo más preocupante para el ciudadano de a pie. No es, ni va a ser así, que se cumplan y respeten los acuerdos de Basilea.
Si no se pone fin al desmedido aumento del precio del petróleo, nada de esto tiene sentido y mucho menos sentido común. Al menos a corto plazo.

¿Quién financiará entonces la crisis financiera?

Actualmente, los gobiernos dicen que el costo de los paquetes de salvación, así como los programas para estimular la demanda, serán asumidos. Lo que quiere decir, que cada uno de nosotros (el pueblo en general) tendrá forzosamente, que asumir una deuda a pagar en un futuro indeterminado.

Lo peor es que mientras los precios del petróleo aumenten y no se encuentre una "energía" alternativa, la deuda crecerá infinitamente y el standard de vida alcanzado en los países industrializados descenderá en proporción igual y contraria.

La reacción del régimen totalitario de los hermanos Castro

Y la dictadura neofeudal que? Sobrevivirá? Los hermanísimos jamás se han quedado cruzados de brazos, aunque ahora mismo la tengan mucho más difícil.

Comenzaron por anunciar, hace muchos meses, que comenzarían a realizar reformas. De inicio utilizaron el mismo sketch de las reuniones multitudinarias, para tener una idea de lo que el pueblo piensa del régimen, aunque los sátrapas estén conscientes de ello. No importa. El asunto es ganar tiempo. Luego toman algunas medidas conducentes a aliviar la presión (reparto de tierras, autorización de teléfonos móviles y autorización de entrada a los hoteles). A la par van implementando medidas económicas que afectan la canasta básica de los más necesitados. Poco después, en contubernio con la Iglesia Católica (la utilizan cuando les conviene) y el fracasado gobierno español del PSOE, se "abren" al exterior y deportan prisioneros de conciencia. Comienzan a implementar leyes que promueven el cuentapropismo por enésima vez, obligados por las circunstancias y no porque consideren que sea la solución a los problemas económicos creados por la crápula des-gobernante. Son tan prepotentes que se atreven a culpar al pueblo de la desidia y el desorden por ellos creado.

Fidel Castro está viejo y enfermo. Fue así como único cedió el poder a su hermano. Viejo camaján, sabe que la única forma de resolver los problemas económicos es dándole paso a la libre empresa. Sabe también que la libre empresa es la guillotina de su régimen. Por eso utiliza la libre empresa hasta tanto considera que comienza a aproximarse la guillotina. Entonces le pone freno.

Digo esto, porque si bien ha renunciado a ocupar el cargo de Dictador al Mando, que sepamos no ha renunciado al mucho más importante cargo de Primer Secretario del Partido, que no es otra cosa que su legitimización como Dictador en Jefe.

Está por ver qué sucede en el tan anunciado y atrasado próximo Congreso del Partido.
Un porciento mayoritario de cubanos habríamos preferido que la ausencia física de Fidel Castro hubiese sido definitiva. No obstante, los acontecimientos demuestran que en el período más álgido de su enfermedad, ocurrieron luchas antagónicas que pusieron fin a carreras y carteras de unos cuantos funcionarios. Ninguna de ellas tiene mayor importancia hacia el exterior y si muchísima internamente.

Raúl Castro necesitaba y necesita consolidar su poder. Todos los que de una forma u otro formen su gabinete deben responder a él y no a su hermano. Precisa que a ninguno de sus subalternos se le ocurra la idea de consultar al hermanísimo. Ahora es Raúl el que manda. Aunque le queda la "Espada de Alejandro" sobre su cabeza.

Ahora bien: El horno no está para galleticas. No creo que Fidel Castro interfiera en el proceso que propone su hermano. La única duda que me asalta, proviene de la idea de los precios del petróleo.
En estos momentos de bonanza, para todas las economías que chupan de la teta petrolera venezolana, no sería extraño alguna crítica esporádica en la forma de pensar, ver y apreciar los peligros y los principios.

A continuación:
- Planificando el Neofeudalismo del Siglo XXI



http://www.google.com/ig/adde?moduleurl=http://www.worldtimeserver.com/clocks/wtsclockgg1.xml&source=imag

domingo, 28 de noviembre de 2010

Debate, en Alemania, sobre el régimen de los hermanos Castro Ruz

Acabo de ver un debate sobre el régimen de los hermanos dictadores totalitarios en un programa llamado Cuadriga, de la televisión alemana, del 7 de agosto del 2010.

En dicho debate participaron Omilia Soria, “periodista cubana”, residente en Alemania (defensora, a ultranza del régimen neo feudalista), Harald Neuber, periodista alemán, colaborador de la agencia Prensa Latina (por ende colaborador del régimen totalitario) y Bernd Wulffen, ex embajador de Alemania ante el régimen totalitario, desde el 2001 al 2005. Los dos primeros testaferros defendieron (a capa y espada) al régimen totalitario. El ex embajador mantuvo una postura prácticamente neutral, no exenta de críticas.

Lo que no cabe en la cabeza de ningún neo feudalista, es que las personas invitadas al debate, pudieran expresar sus ideas abiertamente y sin restricción alguna. No pueden entender que, lo que en Cuba es el pan nuestro de cada día (la represión y la imposibilidad de expresar criterios y opiniones en público, que expresen disconformidad con el sistema), sea posible en cualquier país democrático. De ahí que algunos seudo periodistas vinculados al régimen totalitario, considerasen que el conductor del programa, el chileno Gonzalo Cáceres se sintiera incómodo. A mi no me pareció tal cosa.

Sencillamente, eran dos formas de ver y apreciar la situación. En ningún momento jugó el papel agresivo que tan perversamente le atribuyen.
No tiene discusión que el título del programa “Cuba: reformar o morir”, es una verdad irrebatible. Lo único en que difiero del título es que en lugar de decir Cuba, debía haber dicho: “Régimen totalitario: Reformar o Morir”, porque Cuba no muere con el régimen de los hermanos Castro Ruz.

Hasta el momento, lo único que ha ocurrido en mi país, son mini reformas y mucha propaganda política sobre reformas que aun no tienen lugar y, la deportación de presos de conciencia con mucha dosis de algarabía mediática por las partes involucradas.

No sé por cuantas “Mesas Retontas” va la cuenta. En ninguna de ellas se ha criticado al régimen que lleva más de 50 años explotando, oprimiendo y viviendo del sudor del pueblo cubano, a base de una patriotería barata.
Los argumentos expresados por la señora “periodista” y el ridículo periodista alemán, no fueron más allá de la propaganda del régimen totalitario. Ni una sola idea nueva. Parapetados junto a los “Comandantes en Jefe”.

Hablaron de manipulación de la información en occidente. Sin embargo, ellos estaban accediendo a los medios. Esa oportunidad le está conculcada a cualquier ciudadano cubano, en su propio país.
Hagamos memoria: En los años 90, el régimen totalitario anunció la entrada en el “Período Especial”. Debían haberle llamado “Período Especial II”. Ya habíamos vivido algo semejante entre 1968 y 1974. Uno tras otro cayeron (a finales de los 80) los países del “campo socialista” y colapsado la URSS, los hermanos Castro Ruz quedaban colgados de la brocha y sin escalera.

Despenalizaron el dólar y abrieron las Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD), al tiempo que quedaban en la calle (entre 1993 y 1995) 250 mil trabajadores que engrosaron el denigrantemente llamado “cuentapropismo”. Al decir de Fidel Castro, se tomaban estas medidas por no tener otra alternativa. Si la hubiera tenido, jamás el dólar hubiera circulado libremente, ni los cubanos tendrían acceso a las TRD y mucho menos abrirían las puertas al “cuentapropismo”.

Una vez instalado Hugo Chávez en el poder (en Venezuela) y firmados unos acuerdos económicos “salvadores”, apareció la alternativa y comenzaron a prohibir el cuentapropismo, a la vez que regresaban los obreros a sus centros de trabajo habituales. El dólar subía paulatinamente de año en año. Si en 1998 el precio del barril era de 7 dólares, ya en el 2003 andaba por los treinta y tantos. En el 2008, solo una década más tarde alcanzaba la cifra de 150. Nuevamente los hermanos dictadores comenzaron a despilfarrar el dinero del pueblo cubano. Todo marchaba a pedir de boca, hasta que el precio comenzó a disminuir.

Con la disminución, también disminuyó la “generosidad” del candidato a dictador totalitario venezolano. Durante diez años se había dedicado a realizar convenios comerciales con diferentes países iberoamericanos, en los cuales prácticamente regalaba petróleo a cambio de adhesión a su patética “revolución”. Solo por poner un ejemplo: El caso del cobarde y ridículo ex presidente de Honduras.

El lacayo de Prensa Latina, de apellido Neuber intentó confundir diciendo que la Canciller Angela Merkel representa una minoría del 36% del pueblo alemán y no por eso, al analizar los problemas económicos de Alemania, el régimen democrático Alemán va a abandonar la democracia y el mercado libre. ¡No se puede ser más estúpido! Alemania no es un país en crisis. Y por cierto, la Merkel gobierna en coalición de partidos y en Alemania no existe el mono partidismo totalitario. Los partidos de la oposición critican al régimen abiertamente y sin tapujos.

La “periodista” inmigrante en Alemania no dejó de repetir, como cotorra amaestrada, que los disidentes deportados son mercenarios al servicio del imperialismo yanqui. Si fuera tan natural que el cubano común, al igual que sucede en otra partes del mundo civilizado, no solamente, no pensaran igual que sus gobernantes, sino que pudieran criticarlos abiertamente, el debate hubiera carecido de sentido.
Cáceres no confunde la realidad cubana. Si, de verdad, se aplican todas las medidas que ha anunciado el régimen de los hermanos Castro Ruz, el sistema dictatorial, totalitario y neo feudal imperante en mi país desparecerá más tarde que temprano. De eso no tengo la menor duda.

El resto del programa se fue por la tangente. Que si la RDA, que si la bota soviética, que si la revolución de los cubanos fue diferente… Lo que ninguno dijo, es que la revolución de los cubanos fue asesinada cuando los hermanos dictadores se aliaron, para nuestra desgracia, con un sistema totalmente ajeno a la democracia. Adoptaron un sistema económico feudal, a sabiendas de que no funcionaba. Sabían también que era la única forma (la de la represión) lo que los mantendría en el poder. El ejemplo de dictadores vitalicios (Stalin, Mao, Tito, Kim Il Sung) les venía como anillo al dedo.

Jugaron a la carta de la importancia geoestratégica, que les permitiría vivir del cuento y hasta mejorar, ficticiamente, el nivel de vida del pueblo cubano (en los 80), después de años (1967-1974) de carencias casi absolutas.

Por supuesto que no se puede comparar el sistema dictatorial, totalitario y neo feudal de los hermanos Castro con ninguno de los países ex socialistas y mucho menos con la URSS. Empezando, porque casi todos eran países con un nivel de desarrollo económico muy superior al de Cuba. Continuando, porque en lugar de ser sustentados por la URSS (como el caso del régimen de los hermanos Castro Ruz), los países ex socialistas eran vilmente saqueados por el sistema soviético.

Verdaderamente, es una paradoja, que se construyan en Cuba campos de golf y casas de lujo para ser vendidas a extranjeros, mientras que más del 70 % de las mejores tierras (en manos del desgobierno) se encuentren improductivas. Los que son verdaderamente malos, son los des-gobernantes de mi país.

Voy a cerrar este artículo diciendo, que en los “debates” televisivos (Mesa Retonta) no hay espacio alguno para las voces que se oponen al des-gobierno. No existe tan siquiera un caso excepcional.


http://www.google.com/ig/adde?moduleurl=http://www.worldtimeserver.com/clocks/wtsclockgg1.xml&source=imag

lunes, 11 de octubre de 2010

El régimen totalitario pide “comprensión”


Las “bolas”, el popular «boca orejas» utilizado por el desgobierno hasta la saciedad para tomar la temperatura de las masas populares, recorren el archipiélago cubano.

La mayoría de los cubanos nos preguntamos quienes serán los integrantes del primer medio millón de puestos en la calle, como será el paso a la actividad privada, si existirá la protección del desgobierno a la propiedad individual de las personas (físicas y jurídicas), si habrá créditos, si las cooperativas dejarán de estar “apadrinadas” por el desgobierno y si abrirán centros de venta de materias primas a precios mayoristas.

Muchos equiparan la zozobra con los “Bandidos de Río Frío” y los “Tecnócratas de la JUCEPLAN” (estos últimos pertenecientes al “grupo de Raúl”) de los años 80. Solo a un periodista extranjero, neófito en cuestiones cubanas, se le ocurre equiparar lo que sucede actualmente en Cuba, con la caída del muro de Berlín.

Mientras tanto, los medios de comunicación, obligados a esperar las orientaciones de la “dirigencia” en relación al “cuentapropismo”, se esfuerzan por reflejar las “defecciones del ex Comandante en Jefe”, en su lucha contra el imperialismo y su marcado interés por que le adjudiquen un premio Nóbel de la Paz, como premio al mayor exportador de guerrillas del Siglo XX.

Un personaje, convertido en experto del centro de la economía de Cuba ha dicho: “Aceptamos que nuestro modelo económico necesita de éste sector no estatal”. Con esta declaración queda convertido ipsofacto en candidato a Tecnócrata.
Se equivocan los analistas y cubanólogos. Lo que se intentan poner en marcha los hermanos Castro Ruz no es otra cosa que un intento de morir desgobernando. De estirar el chicle al límite de lo imposible. Desengáñense, no hay ningún nuevo modelo económico. Muy lejos están los hermanos dictadores de concebir un modelo de mercado libre y mucho menos una democracia representativa.

A Fidel Castro, en su chochera, se le habrá escapado que el sistema socialista no funciona. Es que el socialismo no funciona ni en las sociedades democráticas desarrolladas. De ahí a que se encuentre en disposición de dejar a un lado la terquedad y hacer algo útil por su pueblo hay un solo paso: El paso del gigante de las siete leguas.

Y para cerrar con broche de oro, le asignan la tarea de explicar lo que está sucediendo, a una organización no gubernamental del desgobierno. A los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), los mismos que se encargan de nominar a los candidatos a delegados del poder popular. Una organización que no tiene absolutamente nada que ver con el desgobierno, a no ser su subordinación incondicional. Además de carecer de fuerza legal alguna.

¿Y la Central de Trabajadores de Cuba? ¿La CTC? ¿Por qué no son los sindicatos los encargados de explicar a los trabajadores la causa de su despido y la urgencia de que se desvinculen de su sindicalización? Los trabajadores por cuenta propia de los años 90 no podían sindicalizarse. Ni esos, ni los trabajadores contratados por una agencia del desgobierno para trabajar con extranjeros.

Ya los cubanos no confiamos ni en nuestra propia sombra. El problema radica en que somos conscientes de que la economía del país se parece más a los automóviles particulares de las primeras décadas del Siglo XX (llenos de remiendos), mientras que los funcionarios del desgobierno, ruedan automóviles del XXI.




Wikio – Top Blogshttp://www.google.com/ig/adde?moduleurl=http://www.worldtimeserver.com/clocks/wtsclockgg1.xml&source=imag

lunes, 20 de septiembre de 2010

La Utopía de Mertxe Aizpurua

Mertxe Aizpurúa

Ha descubierto que hay un régimen político único en el mundo. Un lugar sin “parangón”, cuando menos “original”. El régimen del igualitarismo absurdo y ridículo. Donde no existen “diferencias”. Donde acontecen fenómenos que no se manifiestan en otras partes del planeta. Tal y como ella dice, no debe ocurrir en otro lugar. O, por lo menos, no se habla tanto. En ese lugar, hoy por hoy, pásmense, hay prisioneros de conciencia. Me temo que sea por una represión despiadada.

No importa que la denominación “prisionero de conciencia”, que es una persona encarcelada sin justificación alguna, y que disienta pacíficamente, se haya separado de lo que, en alguna etapa de su vida, consideró fuese la verdad.

El resto, todos los títulos neo feudales que les endilgan (recibir dinero, asesoría, colaboración y orientaciones de un país ajeno) con el fin de desacreditarlos ante la opinión pública internacional, no son más que pataletas de seudo periodistas ultranacionalistas, de tendencias tan totalitarias y neo feudales como las del régimen de oprobio que adulan y defienden.

Son “periodistas” que siendo traidores a la patria propia, en su afán por ganar algún dudoso “mérito” u apoyo logístico, son capaces de colgarles su propio cartelito a otros que nada tienen que ver con ellos. Ellos sí que no son traidores a su patria. Ellos son “luchadores” por la “libertad” de las provincias vascongadas.

Hablar del régimen dictatorial totalitario y neo feudal de los hermanos Castro Ruz, es hablar de más de 50 años de afrentas y oprobios. Y porque no: Hablar de, los que apoyamos durante bastante tiempo a la formación y consolidación del presente engendro y, convencidos de que, lo que una vez pensamos fuera lo mejor para nuestro pueblo, hemos dejado de ajustarnos al sentir y parecer de la crápula que nos desgobierna.

El país en que vive esta “periodista” de pacotilla, es un país democrático (con sus particularidades). Hay madres y hay presos. También hay presos y “presos”.

La palabra «guapo», en Cuba, no se le da la acepción de “bien parecido”, sino la de “animoso, bizarro y resuelto, que desprecia los peligros y los acomete. También se le otorga a los pendencieros y perdonavidas. No tengo idea de cómo se traduce la palabra guapo al dialecto vasco, ni me interesa, pero como son españoles y la lengua vasca tan escasa, me imagino que sea algo así como “guapoea”. Por lo menos se parece a la palabra “aeroportua”.

Los guapos de las vascongadas no son disidentes. Son cobardes, ladrones, extorsionistas, pandilleros y bandidos. No son disidentes, porque jamás han estado de acuerdo con nada. Solo les interesan sus intereses “económicos” tribalistas.


Wikio – Top Blogshttp://www.google.com/ig/adde?moduleurl=http://www.worldtimeserver.com/clocks/wtsclockgg1.xml&source=imag

lunes, 13 de septiembre de 2010

Fidel Castro no está loco


Fidel Castro no está loco. Está senil. El que crea en otra cosa, también puede creer que Irán no pretende poseer un arma nuclear.

No se trata de “descontextualizar” o de “tergiversar”. El propio Fidel Castro reafirma lo que dijo, pero que fue “mal interpretado”. No hay difamación en éste caso, como trataron de hacerlo ver algunos mequetrefes con título de “periodistas” y que verdaderamente son aduladores a sueldo del régimen totalitario.

Lo verdaderamente preocupante es que un individuo enfermo, con muestras fehacientes de demencia senil, pueda mantenerse al frente de una dictadura totalitaria neo feudal y desvaríe a su antojo, al margen del ridículo, sin que nadie le ponga freno a la vergüenza ajena.

Un poco antes de que Fidel Castro se auto-corrigiera (nada tiene que ver con su problema intestinal), ya un tipejo, de nombre extraño (Unsaín), se reía a mandíbula batiente, mientras le decía a su interlocutor que todo se trataba de un invento más y señalaba, a forma de ejemplo la polémica de Montaner con Silvio Rodríguez.

Vamos a ver Unsaín: La polémica, a la que te refieres, existió. No fue “supuesta”, como tu dices. Lo que dijo Fidel Castro fue exactamente así. No lo mal interpretó el periodista. El viejo está gagá.

Por supuesto que tiene, por obligación, que tener un eco mediático. Es una muestra fehaciente de un viejo chocho, al que le permiten (o no le ponen freno), que últimamente se dedica a hacer profecías armagedónicas. ¿Cómo no va a tener eco mediático? No ves que esta no es una profecía. Se trata de una confesión en toda regla. Lo más seguro que involuntaria. Como le sucede a todos los ancianos. Se le escapan cosas que no quieren decir, pero que les importa un pito, luego de decirlas.

Efectivamente, y en eso coincidimos: No estaba rechanzando las “ideas de la revolución” (como dice Julia Sweig). Dijo, perfectamente en castellano, que lo que había hecho (durante 50 años) hasta el día de hoy, no sirve (para nadie) como modelo.

Armandito, basta ya de cantaletas. No existen ni los llamados “logros sociales”. ¿Cuál es el logro en la alimentación? ¿Cuál es el logro de la educación? ¿Cuál es el logro en la sanidad?

¿Por qué, Armandito, continúas esgrimiendo falacias en defensa de lo indefendible? ¿Qué pretendes? ¿Acaso vacaciones gratis...? ¡Vale!

Sr. Armando Unsaín:
Para los enemigos del régimen dictatorial totalitario y neofeudal de los hermanos Castro Ruz, que el propio Fidel Castro diga que su modelo no sirve de ejemplo, no se trata de una victoria. De lo que se trata es, de que el viejo (como diría una canción pasada de moda) no aguanta más.

Fidel Castro no está loco. ESTA DECRÉPITO.


Wikio – Top Blogshttp://www.google.com/ig/adde?moduleurl=http://www.worldtimeserver.com/clocks/wtsclockgg1.xml&source=imag

domingo, 12 de septiembre de 2010

Los funcionarios del Estado Totalitario y la propiedad social


La etimología de las palabras, o lo que es igual, el origen de las palabras, la razón de su existencia, su significación y su forma, tienen una característica sui generis en los regímenes totalitarios neo feudales mal llamados socialistas.

La etimología popular, es la interpretación espontánea que se da vulgarmente a una palabra relacionándola con otra de distinto origen. La relación así establecida puede originar cambios semánticos. Lo cual quiere decir que tienden a cambiar el significado de las palabras.

Para conocer el significado de las palabras utilizamos los diccionarios, pero los estudios lexicográficos no son textos sagrados. Es solamente la técnica de componer léxicos o diccionarios. De manera que si queremos profundizar en el sentido etimológico de una palabra debemos consultar una enciclopedia.
No obstante, cuando nos referimos a la etimología popular, surgen los problemas de la lengua.

De todos es conocido que la palabra malversar significa apropiarse o destinar caudales públicos a un uso ajeno a su función. Claro está, que si tomas para ti lo ajeno, estas robando.

La palabra Estado significa un conjunto de órganos de gobierno de un país soberano.
El Estado de Derecho se divide en tres poderes que se confían a un órgano u organismo público distinto. O lo que es igual, la separación de funciones o facultades: Poder legislativo, Poder judicial y Poder ejecutivo.

La diferencia existente entre un Estado de Derecho moderno y un Estado Totalitario neo feudal estriba en que, en este último el Estado es la expresión concentrada del poder en la figura del máximo líder, basado en un sistema de partido único y una dictadura llamada del “proletariado”, que en realidad debe se llamada “de los funcionarios”.

Debido a que no existe la propiedad individual (en ninguna de sus formas), en un Estado Totalitario neo feudal, es el gobierno del Estado el que administra los bienes, regula el empleo y se encarga de que sean administrados
Tal propósito, contrario al Estado de Derecho moderno, es principal en el empeño de construir el neo feudalismo totalitario. El neo feudalismo, es un sistema muy fácil de controlar, precisamente porque frena la creatividad popular y no debe confundirse con el Capitalismo de Estado imperante en China que necesita de la colectividad.

El filósofo inglés Herbert Spencer definió al socialismo (en su época) como “la futura esclavitud”. Por supuesto, Spencer vivía en un sistema aristocrático feudal en momentos en que las fuerzas productivas de la incipiente burguesía intentaban desarrollar el sistema de mercado mediante una forma de gobierno democrático.

Spencer fue contemporáneo de José Martí, el cual lo cita en uno de sus trabajos.
De acuerdo con el trabajo de Martí, Spencer dice:
“Esa futura esclavitud, que a manera de ciudadano griego que contaba para poco con la gente baja, es el socialismo”.

Spencer consideraba que la idea socialista era de “buscadores de popularidad”, que ven en el descontento de los trabajadores el filón para, mediante medidas populistas, quitar motivo al descontento. Pero Spencer acotaba que: “Esto ha de hacerse de manera que no se trueque el alivio de los pobres en fomento de los holgazanes”. “So pretexto de socorrer a los pobres, sácanse tantos tributos, que se convierte en pobres a los que no lo son”.

Spencer alertaba sobre la burocracia en los empleados públicos. Hay quién dice que la frase “¡Mal va un pueblo de gente oficinista!, es de Martí. Totalmente errado. La frase es de Spencer.

Bajo el régimen totalitario neo feudal de los hermanos Castro Ruz, se convirtieron en pobres al 70% de la clase media existente en Cuba en el año 1958. La mayoría emigró. Hoy el desgobierno anuncia la necesidad de prescindir de 1 millón de puestos de trabajo de funcionarios públicos.

“Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el Estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el Estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que pluguiese al Estado asignarle, puesto que a este, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facultades necesarias para recabar los medios de cumplir aquellos. De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios”, dice Spencer en “La futura esclavitud”.
“Y como los funcionarios son seres humanos, y por tanto abusadores, soberbios y ambiciosos, y en esa organización tendrían gran poder, apoyados por todos los que aprovechasen o esperasen aprovechar de los abusos, y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los oprimidos el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo de los quebrantos, violencias, hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio, y las astucias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana”.

José Martí cita a Spencer. José Martí no era un hombre de ideas neo feudales. Todo lo contrario, era demócrata y republicano, enemigo de la aristocracia y del régimen feudal que la misma representaba.

Para los fines del neo feudalismo la malversación de los bienes del Estado se confunde con los bienes que administra el supuesto “gobierno”.
Preocuparse por el papel del gobierno y la manera de ver sus funciones es tarea de todos, porque los funcionarios tienen mucho que ver con la ciudadanía y son los que administran los bienes ciudadanos.

El desgobierno de los hermanos Castro Ruz se ha convertido en una pieza de museo que ha puesto de lado sus deberes elementales para con la población.

El funcionario debe conocer, vigilar y cuidar las propiedades del pueblo, tanto en los centros de trabajo como en el municipio, o la provincia. Tiene la obligación de cuidar los recursos sociales, las fuentes de servicio y hacerlos producir. El funcionario está en la obligación de pagar las deudas contraídas, hacer que se lleven a cabo los fines planeados y trabajar en ese empeño.

Al pueblo no se le puede exigir el trabajo de los funcionarios.

Hoy por hoy, el desgobierno de los hermanos Castro Ruz le está diciendo a la ciudadanía cubana que se ha convertido en una avecilla que abre la boca para que el desgobierno regurgite en ella el alimento con que vivir. Eso lo ha dicho uno de los más altos funcionarios, el Sr. Ramiro Valdés, al referirse al “papa Estado”.

¿Quiénes han estado desgobernando mi país desde hace 50 años?
¿Quiénes son los culpables?
¿Quiénes son los que han estado dilapidando los recursos del Estado?
¿Quiénes son los culpables de que el pueblo carezca de buenos hábitos de trabajo?
¿Quienes, sino del desgobierno, han situado al mismo nivel a los vagos y a los delincuentes con los trabajadores honrados?

Los hermanos Castro Ruz llevan 50 años administrando los recursos del Estado. El caos económico es responsabilidad de ellos y nadie más. Se han burlado del pueblo cubano, aun se burlan y…, al parecer piensan seguir burlándose.

Cuando los empleados del desgobierno y los administradores de bienes públicos no aseguran un buen servicio, la responsabilidad recae en los funcionarios de nivel superior y no en la ciudadanía.

Wikio – Top Blogshttp://www.google.com/ig/adde?moduleurl=http://www.worldtimeserver.com/clocks/wtsclockgg1.xml&source=imag

lunes, 6 de septiembre de 2010

Las tribulaciones de Fidel Castro


Una vez más el régimen totalitario neo feudal de Fidel Castro vuelve a ser noticia internacional. Esta vez con la deportación de manera escalonada de, hasta ahora, una veintena de prisioneros de conciencia arrojados a las cárceles del desgobierno en el año 2003.

El detonante de esta situación debemos buscarlo en la mal intencionada muerte, durante una huelga de hambre de Orlando Zapata, al cual los defensores del régimen han acusado de innumerables fechorías. Ahora ha sido Raúl Castro el que, viendo la imposibilidad de llegar a un acuerdo con la Unión Europea, le ha pedido a la Iglesia Católica cubana que interceda para aliviar la tensión política a la que se ve sometido un régimen que se encuentra sumido en una grave crisis económica y social.

La mal intencionada muerte de Orlando Zapata colocó a la dictadura totalitaria en una situación incomodísima. Los disidentes, que jamás había llevado sus reclamaciones al límite, llegaban (sin proponérselo) a alcanzar una posición nunca antes pensada. El “desastrito en jefe”, o sea Raúl Castro les había proporcionado cándidamente un héroe.

El desgobierno, al percibir de forma inmediata el descalabro que tamaña imbecilidad suponía, como de costumbre comenzó a vociferar improperios contra la Unión Europea y los Estados Unidos, cuando la responsabilidad ante la crueldad de la muerte innecesaria y evitable de Orlando Zapata era en su totalidad del régimen.

Por supuesto que los grupos disidentes “ilegales” no iban a dejar pasar la oportunidad para ejercer una presión que les había sido regalada. Ya el desgobierno de Fidel Castro había cometido el gravísimo error de condenar a 75 disidentes pacíficos, dándoles la posibilidad de demostrar que existían y de percibir el apoyo social interno y externo que poseen.

No existió jamás una estrategia disidente organizada. Las Damas de Blanco hacía mucho tiempo que caminaban por las calles de La Habana, llamando cada vez más la atención del ciudadano de a pie y de las organizaciones pro derechos humanos.

Guillermo Fariñas no tuvo tiempo de consultar su decisión de comenzar por tercera o cuarta ocasión, una huelga de hambre en protesta por la muerte de Zapata y exigiendo la liberación, solamente de aquellos que se encontraban enfermos. Luego, ante la debilidad del régimen, subiría la parada.

Una de las tantas enseñanzas de mi padre tuvo que ver con el desarrollo de los acontecimientos. En una ocasión me dijo: “Un gobierno que se respete jamás negociará con alguien que pretenda sacar ventaja durante un entuerto político. Ningún gobierno que se respete se dejará chantajear, ni accederá a presiones de ningún tipo, ni hará concesiones”.

De inicio el régimen se mantuvo en sus trece. Negó la posibilidad de negociación. Parecía que Fariñas moriría de inanición en pocos días. Otro error: En las calles acosaba como nunca antes a las Damas de Blanco. Los voceros del desgobierno aullaban y culpaban a Fariñas de lo que pudiera acontecerle. Comenzaban a pasar los días. Fariñas no cejaba en su empeño por morir.

Pasados más de 100 días, el propio Dictador en Jefe, Raúl Castro, fallidas las negociaciones con Moratinos y por ende con la UE, se rendía y pedía ayuda al Cardenal primado de la Iglesia Católica cubana.

En una muestra de debilidad nunca antes imaginada, el desgobierno estaba en disposición de acceder a la precipitada deportación no solo de los prisioneros, sino también de sus familiares y personas de su entorno. Por primera vez en la historia de la dictadura totalitaria se rompía la política de “cerrar filas y posiciones”. Los disidentes cubanos sacaban ventajas inesperadas de un entuerto político. El desgobierno no resistió la presión. Los propios seguidores del régimen totalitario se han quedado sin explicación.

Ante una debilidad tan fehaciente es imposible que a alguien con tan solo dos dedos de frente se le pueda ocurrir el levantamiento de la Posición Común de la Unión Europea.
La Posición Común busca un cambio estructural en Cuba, no la liberación de prisioneros de conciencia. Ese es su único argumento.


Por otra parte, debemos recordar que hasta la fecha, el inmovilismo totalitario no había dado paso alguno hacia el mejoramiento de las relaciones bilaterales con los Estados Unidos, mientras que la administración Obama ha tenido el gesto de suprimir muchas de las sanciones impuestas a la dictadura por su predecesor en la Casa Blanca.

Si, para el análisis de estos hechos, tenemos que tomar en consideración la “resurrección” de Fidel Castro y sus fallidas profecías sobre el fin del mundo, seríamos acreedores del ridículo nombrete de ingenuos del Siglo XXI.

El error de la dictadura es descomunal. El precio político a pagar es demasiado grande para una economía en bancarrota crónica. La disidencia interna es lo que menos le preocupa, y el trabajo proselitista de la iglesia es a largo plazo. La función de la diplomacia española resultó un fracaso rotundo, que ahora se enfrenta a la opinión pública española, por la mal intencionada acogida de unos deportados que nunca fueron consultados si querían ir, o no, hacia la “madre patria” en condición de emigrantes.

El único interés del Ministro Moratinos se puede leer en el blog http://manchiviri.blogspot.com/2010/03/el-regimen-de-fidel-castro-no-negocia.html

El problema de Cuba es más serio de lo que muchos extranjeros piensan. Baste decir que en la actualidad 300 mil cubanos son ciudadanos españoles y un poco menos de 2 millones son ciudadanos de los Estados Unidos.

La dictadura de los hermanos Castro Ruz excluye la doble ciudadanía, pero aunque la constitución de Blas Roca dice que el ciudadano cubano que adquiera una nacionalidad extranjera pierde “ipso facto” la ciudadanía cubana, el desgobierno, al igual que otras tantas leyes, no la aplica. Para entrar en el territorio cubano, un ciudadano norteamericano o un ciudadano español que haya nacido en Cuba tiene que hacerlo con el pasaporte cubano. De lo contrario no entra.

La cuidada puesta en escena, de esta súplica, del dictador de turno al Cardenal Jaime Ortega, luego de los fallidos intentos de Miguel Ángel Moratinos, de hecho es una operación estratégica al más puro estilo fidelístico. La total desinformación al pueblo cubano contrasta con el desmesurado protagonismo que se ha otorgado al gobierno español del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Las “noticias” nacionales continúan tergiversando la realidad. El interior de la sociedad cubana, sufre las realidades contradictorias de un régimen totalitario neo feudal inmóvil dentro de un complejo laberinto.

Las mil veces repetidas “asambleas abiertas”, han mostrado más de una vez, la aspiración de cambios internos y muchas más veces han demostrado el caso omiso que hace el desgobierno a dichas apelaciones. Ni cristalizarán, ni se harán visibles como programa o voluntad política.

Al día de hoy, más del 75% de las tierras (abandonadas por el desgobierno durante décadas) entregadas en usufructo continúan improductivas.

La eliminación de los comedores obreros en los centros de trabajo, sustituidos ridículamente con subvenciones en metálico que no alcanza para una comida al mes, ha comenzado a partir del 1 de julio del presente año. Las noticias anuncian la eliminación de los cigarros por la libreta de abastecimientos y la reducción de la cuota de granos y sal.

Mientras tanto, el tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos y la “metamorfosis” anunciada hace tres años se continúa “estudiando con detenimiento”.

Lo peor es, que la crisis económica no tiene solución bajo la actual estructura política. La productividad es imposible de estimular bajo un régimen neo colonial.

El mercado negro continúa disfrutando de una salud excelente, ya sea en moneda nacional, como en la libremente convertible o incluso en el engendro llamado CUC. La corrupción administrativa, que existía, pero era desconocida por la población, continúa su irrefrenable expansión, de la cual no quedan incólumes los dirigentes históricos. Crece el descontento, el escepticismo y el desánimo.

Los dirigentes del régimen totalitario neo feudal, o sea Fidel y Raúl Castro Ruz, continúan presionados por el cansancio que provocan los años y la imposibilidad de seguir engañando a un pueblo.

Wikio – Top Blogs

Sucedió en Ciudad Trujillo 1959

                                                                    Epílogo Solo después de la muerte de Mario Riva Patterson, ocurrida en ...