Mostrando entradas con la etiqueta utopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta utopía. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de mayo de 2011

Harold Cárdenas Lemas IV

Harold
La Utopía de "La Joven Cuba"

Dice el refrán que, más rápido se atrapa a un mentiroso que, a un cojo. Es el caso de Harold Cárdenas Lema, que tal vez sea universitario. no lo dudo.



El concepto de Utopía o Utopia vio la luz, por primera vez, de la mano de Tomás Moro. La palabra deriva de dos neologismos griegos: outopia (formado por ou -ningún- y topos -lugar-) y eutopia (eu significa -buen-).
Thomas More (su nombre en inglés) no escribió una "utopia socialista", como nos dice Harold. El nombre original de la obra, es en la lengua de la cual derivan todas las "lenguas romances", el Latín: "De optimo rei publicae statu deque nova insula Utopia". Por ninguna parte aparece la palabra socialismo.

Moro publicó Utopia entre 1515 y 1516. Casi un siglo después, Jonathan Swift publicó "Gulliver´s travels", donde el autor se refiere a las ideas socialistas, de forma no muy generosa.
La diferencia entre ambos trabajos estriba en que, mientras la obra de Moro es reducida y casi en forma de tratado filosófico, la de Swift es amplia y novelada.
La de Moro nos muestra un mundo ideal. Swift critica el mundo en que vive. El primero es un soñador. El segundo, es un hombre práctico.

En la obra de Moro la gente no tiene, ni siente la necesidad de viajar. La obra de Swift es un viaje permanente. Tal vez digan que solo el protagonista viajaba. No es así; junto a Gulliver viajaban infinidad de personas.

Cárdenas se refiere a una visión futurista al más puro estilo de Nostradamus. A los cubanos no ha tocado el infortunio de vivir en una isla des-gobernada por un esquizofrénico, que en las postrimerías de su vida inútil, pretende convencernos de que es profeta.

Antes de continuar debo exponer otra mentira de Lema: En Cuba jamás se ha pretendido construir una sociedad socialista. "De cada cual, según su capacidad". "A cada cual, según su trabajo". Jamás se ha aplicado en nuestro país.

Otra de las diferencias que caracterizan a ambos autores, es la definición del carácter de los seres humanos, cuando Gulliver nos dice que:

"Los hombres nunca son tan serios y responsables, como cuando están defecando".

Fidel Castro, hizo honor a tamaña frase cuando, ante el altercado estomacal que le salía en torrente por el recto, renunció a todos sus cargos.

Señor Harold Cárdenas Lemas: Tal vez las ideas socialistas se hayan hecho para las personas. Nuevamente nos está mintiendo, desde el momento en que en Cuba no se ha aplicado. Todo lo contrario.

Los mecanismos que aplica el des-gobierno están encaminados a garantizar, en primer y único lugar, la supervivencia del atajo de funcionarios corruptos del Partido Único y el Poder Popular.
Las necesidades del pueblo pueden esperar hasta dos términos de de cinco años.

Hace ya bastante tiempo que las políticas, que el régimen aplica son totalmente impopulares. La cuestión migratoria es más compleja. Usted la maneja demasiado livianamente. Porque una cosa es viajar y otra, bien distinta es huir de la miseria.
Si el viajar dependiese de un gobierno fuerte (usted le llama Estado) estamos fritos.

El período especial comenzó en Cuba en el año 1962, con el establecimiento de la Libreta de Abastecimiento.

Es cierto que tuvimos años menos duros, cuando la ayuda de la URSS y los "demás" países del Campo Socialista, nos trataban tan "generosamente", mientras hacíamos el trabajo sucio en Asia, África y América Latina.

El Pueblo cubano jamás olvidará el primer periodo especial de finales de los sesenta y principios de los setenta. El segundo aun hoy se encuentra latente. Ambos períodos se diferenciaron, tal cual las obras mencionadas.
El primero fue más "parejo".
Durante el segundo ya la corrupción campeaba y las diferencias que propició el desgobierno, en aras de aferrarse a la boya salvavidas, provocó un segundo éxodo masivo.
El primer éxodo, el del Mariel, fue provocado (tal vez sin querer) por la política de los mismos derechos humanos que Cárdenas cita en su mentiroso escrito.

No voy a negar que el embargo económico impuesto al des-gobierno dictatorial, totalitario y neo feudal de los hermanos Castro Ruz, no haya afectado al ciudadano cubano. Sería como tapar el sol con un dedo. Pero el daño que los hermanos dictadores le han hecho a la economía cubana..., eso tiene un solo nombre: Fidel Castro Ruz.

Harold, mentiroso. Lo que dices de la desaparición del Estado, es tan dogmático en sí mismo, que se desacredita. El Estado (la nación) no desaparece. En todo caso podría hablarse, en un mundo globalizado, que desaparezcan los gobiernos.

En lo que ambos coincidimos (tu por ignorante) es que en Cuba lo que se ha intentado hacer es una utopía. O lo que es igual, un sistema irrealizable (utopía), en lo referente al socialismo. Por el contrario, muy realizable en lo referente al totalitarismo neo feudal.

En los dos períodos, antes citados, el régimen podía haber cambiado el nombre de San Cristóbal de La Habana y designar a la Capital de todos los cubanos con el nombre de Amaurota (oscuridad en griego).

Hay cierta similitud entre el sistema agrícola de Utopía y el sistema impuesto al pueblo de Cuba por los hermanos dictadores.
Cito de Utopía:

Los ciudadanos se turnan para vivir por períodos de dos años a trabajar como agricultores. Cada año, la mitad de los agricultores es enviada a la ciudad y la misma cantidad de personas deja la ciudad y va a trabajar en el campo.

Claro More no entendía la diferencia entre un agricultor y un obrero agrícola. Siendo muy ingenuo diría, que los hermanos Castro tampoco.

De Utopia:

Las casas son construidas iguales. Las casas no les pertenecen a los ciudadanos, ya que en Utopía no hay propiedad privada, y cada diez años cambian de casa por sorteo. Cualquier semejanza no es, para nada, casualidad.

El sistema electoral es muy semejante también. De esa forma pudiéramos llamar "filarca" a la circunscripción y "sifogrante" al delegado. A nivel de provincia la Asamblea estaría dirigida por un traniboro ( que en griego quiere decir glotón, porque es el que preside la mesa). El traniboro sería el Filarca en Jefe. En Utopía elegirían un príncipe vitalicio.
A diferencia del sistema que nos han impuesto, el príncipe podría ser depuesto en caso de sospecha de tiranía.
Existiría la pena de muerte.
Hasta aquí las comparaciones.
Continuar sería muy extenso y aburrido.

Cárdenas Lema dedica tres grandes párrafos, de su artículo, a cantinflear con el tema de los viajes al exterior. El solo les llama "viajes" a secas. Que si el académico esto, que si el barbero lo otro. Que si el manicero se va...

Al final llega a una conclusión veladamente esclarecida: Dejar viajar (el dice dejar salir, como si se tratara de prisioneros) y regresar a todo el que lo desee.

Para ser medianamente honestos, y no como Harold, debemos decir que hoy por hoy, la libertad de viajar de los cubanos se encuentra más restringida por los gobiernos de los países supuestamente a ser visitados. Son pocos los consulados o embajadas que otorgan visa de turista a los ciudadanos cubanos, (por no decir ninguno) en territorio cubano.

El ciudadano cubano tiene dificultades para regresar a su país, en caso que quisiera hacerlo. Aunque no tenga causas contra el régimen o causas criminales pendientes.

Cuando se impuso el sistema totalitario en Cuba, ocurrió algo aterrador. Se rompió el equilibrio existente en lo que conocemos como Ley de oferta y demanda. Y se fue directamente al igualitarismo que nos apropincua al absurdo y el ridículo.
Las aguas siempre tenderán a recuperar su nivel. Eso ocurrió cuando dejó de existir el campo socialista y luego la propia URSS. Comenzó, gradualmente a desaparecer el igualitarismo. El daño ya estaba hecho.

Para tu información Harold, ya son muchos los que viajan al extranjero con el sudor de su frente y no como los hijos de los corruptos que dicen dirigir el país. La diferencia consiste en que los cubanos tienen que pagar mucho más por los trámites (internos y externos). Otra cosa: en Cuba ya no queda nada de igualitarismo, solo queda la propaganda igualitaria del régimen de oprobio.

La salida del país, de profesionales jóvenes, es el fruto del desgobierno totalitario. Por esa vía han salido desde 1993, a la fecha, más de un cuarto de millón de personas. En su mayoría son personas con títulos. En los acuerdos migratorios, consecuencia de la estampida, post maleconazo, los Estados Unidos escogen a las personas.

La última mentira de Harold Cárdenas Lema es la siguiente:

"Si tenemos un profesional de la salud o la educación superior, esta persona le ha costado miles de pesos, en su formación, al Estado..."

En qué quedamos: Es, o no es, gratis la educación? Si tienes que pagar, entonces la educación no es gratis.





http://manchiviri.blogspot.pt/2012/12/los-diez-mandamientos-y-el-partido-de_12.html

http://manchiviri.blogspot.pt/2016/02/los-olvidados-los-que-se-quedan.HTML





Wikio – Top Blogs













lunes, 20 de septiembre de 2010

La Utopía de Mertxe Aizpurua

Mertxe Aizpurúa

Ha descubierto que hay un régimen político único en el mundo. Un lugar sin “parangón”, cuando menos “original”. El régimen del igualitarismo absurdo y ridículo. Donde no existen “diferencias”. Donde acontecen fenómenos que no se manifiestan en otras partes del planeta. Tal y como ella dice, no debe ocurrir en otro lugar. O, por lo menos, no se habla tanto. En ese lugar, hoy por hoy, pásmense, hay prisioneros de conciencia. Me temo que sea por una represión despiadada.

No importa que la denominación “prisionero de conciencia”, que es una persona encarcelada sin justificación alguna, y que disienta pacíficamente, se haya separado de lo que, en alguna etapa de su vida, consideró fuese la verdad.

El resto, todos los títulos neo feudales que les endilgan (recibir dinero, asesoría, colaboración y orientaciones de un país ajeno) con el fin de desacreditarlos ante la opinión pública internacional, no son más que pataletas de seudo periodistas ultranacionalistas, de tendencias tan totalitarias y neo feudales como las del régimen de oprobio que adulan y defienden.

Son “periodistas” que siendo traidores a la patria propia, en su afán por ganar algún dudoso “mérito” u apoyo logístico, son capaces de colgarles su propio cartelito a otros que nada tienen que ver con ellos. Ellos sí que no son traidores a su patria. Ellos son “luchadores” por la “libertad” de las provincias vascongadas.

Hablar del régimen dictatorial totalitario y neo feudal de los hermanos Castro Ruz, es hablar de más de 50 años de afrentas y oprobios. Y porque no: Hablar de, los que apoyamos durante bastante tiempo a la formación y consolidación del presente engendro y, convencidos de que, lo que una vez pensamos fuera lo mejor para nuestro pueblo, hemos dejado de ajustarnos al sentir y parecer de la crápula que nos desgobierna.

El país en que vive esta “periodista” de pacotilla, es un país democrático (con sus particularidades). Hay madres y hay presos. También hay presos y “presos”.

La palabra «guapo», en Cuba, no se le da la acepción de “bien parecido”, sino la de “animoso, bizarro y resuelto, que desprecia los peligros y los acomete. También se le otorga a los pendencieros y perdonavidas. No tengo idea de cómo se traduce la palabra guapo al dialecto vasco, ni me interesa, pero como son españoles y la lengua vasca tan escasa, me imagino que sea algo así como “guapoea”. Por lo menos se parece a la palabra “aeroportua”.

Los guapos de las vascongadas no son disidentes. Son cobardes, ladrones, extorsionistas, pandilleros y bandidos. No son disidentes, porque jamás han estado de acuerdo con nada. Solo les interesan sus intereses “económicos” tribalistas.


Wikio – Top Blogshttp://www.google.com/ig/adde?moduleurl=http://www.worldtimeserver.com/clocks/wtsclockgg1.xml&source=imag

martes, 6 de julio de 2010

Luchar por una Cuba mejor no es solo lo más lógico, sino la única alternativa para los cubanos


El régimen de oprobio se ha paralizado con la senectud de Fidel Castro. En Birán (la finca de los Castro Ruz) se vive al margen de blogs, foros de debate y facebook, aunque al twitter no lo han podido silenciar aun. Tal vez lo logren en un futuro cercano. Uno de los agentes, más pernicioso y oportunista, tergiversador de ideas y mentiroso consuetudinario, sin otras ideas que no sean las de sus representados y defendidos, es Enrique Ubieta: Pseudo-periodista, pseudo escritor y auto-titulado director de una revistucha llamada (con mucha falta de imaginación) “La Calle del Medio”. Con él conversó una tal Yamila Sánchez, sobre el papel que deben jugar los jóvenes cubanos ante tanta falta de dirección.


Enrique Ubieta miente descaradamente cuando dice que los jóvenes cubanos participan con fuerza cualitativa y cuantitativa en la blogosfera. Ubieta se refiere a solamente una minúscula parte de la juventud cubana. Se refiere a aquellos que responden a los ordeno y mando de los hermanos dictadores.


Son muy pocos los jóvenes cubanos (los que no responden a los ordeno y mando) que puedan o se atrevan a abrir un blog y publicar artículos que disientan del oficialismo doctrinario. Solo mal nacidos, como Ubieta, son autorizados a publicar artículos que se parezcan en forma y contenido a lo publicado por “Abuelita”, el órgano oficial del comité central del partido de los hermanos Castro Ruz. Así y todo, no lo logran. Es por eso que carecen de credibilidad. Fuerza no tienen ninguna.


Lo peor, es que no tienen idea de lo que es un blog. No importa que estén o no familiarizados con las nuevas tecnologías. Es que el sistema es tan cerrado, que no les permite ni utilizarlo como arma de combate. Es por eso que, al leer los artículos de Ubieta y comparsa, da la impresión de estar leyendo cualquiera de los tabloides que imprime el desgobierno. Profesionalidad no tienen ninguna.

Para Ubieta, tener un blog es imitar a su esquizofrénico ídolo y creer que reflexiona, cuando realmente lo que hace es coprografiar cuartillas. Ubieta no piensa antes de escribir. O sea, escribe sin pensar. Es por eso que sus escritos son carentes de sentimientos y totalmente despreocupados de la realidad que vive nuestra patria. Ubieta escribe, no para el gran público, sino para los funcionarios del régimen de oprobio. Eso le proporciona infinidad de “posibilidades” dentro de un sistema abierto solamente a la desinformación. Eso sí, todos los días tiene que escribir sandeces.


Por un error “imperdonable” de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), el blog de Ubieta fue detectado como emisor de SPAMS. Ese y no otro fue el motivo por el cual fuera cerrado automáticamente. Luego de quedar limpio de SPAMS fue rehabilitado. No hay otra explicación.


Yamila Sánchez le pregunta: ¿Qué opinión le merece el papel de los intelectuales cubanos como reflejo de las inquietudes sociales?


Ubieta se va por las ramas. Miente cuando dice que nuestra población tiene una cultura general más alta que la que tenía antes del triunfo de la revolución cubana (que no es la revolución de Fidel Castro). La población cubana no es mucho más culta. En todo caso está mejor instruida, aunque con infinidad de lagunas. Lo que Ubieta llama cultura política no es otra cosa que doctrina totalitaria.


Ubieta no se considera a sí mismo como parte de la intelectualidad cubana. En eso le doy toda la razón. Ubieta ve a los intelectuales cubanos desde su barrera totalitaria. Para Ubieta, aquellos que expresan sus inquietudes sociales, son enemigos del régimen. Bajo la dictadura totalitaria y neofeudal de los hermanos Castro Ruz, no son permitidos emitir, criterios, opiniones, comentarios o reflexiones contrarios a la voluntad de los hermanos dictadores. Es por eso y no por otra cosa, que la intelectualidad cubana, nacida y crecida bajo la bota dictatorial, no puede ser hija de semejantes progenitores. Afirmar lo contrario, como hace Ubieta, es proclamar que nuestra intelectualidad es un aborto del infierno totalitario. Nada más falso.

Yamila Sánchez insiste: ¿Considera que las nuevas generaciones están a la altura del desafío?

Nuevamente Ubieta se va por las de Villadiego. Una generación es el acto de producir descendencia. Una generación puede ser también una etapa o un grado en la sucesión natural de la descendencia. Una generación se puede referir a las etapas sucesivas de mejora en el desarrollo. En biología, es el proceso por el cual las poblaciones de organismos transmiten rasgos ventajosos de una generación a otra. En educación es el nombre dado a un conjunto de estudiantes que inician y finalizan sus estudios en una misma fecha. En literatura es el nombre aplicado a un grupo de escritores del mismo período.


Señor Ubieta: Una generación, no puede jamás ser el resultado de una obra determinada. Una generación puede marcar el proyecto de vida de una población. Lo que no puede hacer una generación, es imponer un proyecto por la fuerza.


¿Como puede alguien afirmar que la juventud cubana se encuentra identificada con el régimen totalitario? ¿Acaso Ubieta no tiene en cuenta que en los últimos diez años han salido de Cuba más de 200 mil jóvenes cubanos?

Yamila le pregunta: ¿Qué significa para Ubieta “salvarse o no de la utopía de hallar, de construir otros mundos posibles"?


Nuevamente Ubieta hace gala de su mimetismo totalitario.

Como ni Ubieta ni yo somos filósofos, dejémonos de filosofar al barato. Utopía significa: “lugar que no existe”. Ese es el meollo. Lo demás es cantinflismo puro y duro. No se puede llegar a un lugar que no existe y punto. Tampoco podemos caminar hacia el horizonte en busca de algo, sin saber qué.


El único mundo posible, hacia el que todos debemos caminar es, el mundo donde las condiciones de vida del ser humano sean (como mínimo) aceptables y no como en Cuba, donde las condiciones de vida han pasado a ser infrahumanas, si las comparamos con la Cuba robada hace más de 50 años por los hermanos Castro Ruz y convertida en su finca particular. Solo para los totalitaristas opresores del pueblo, puede tener validez semejante concepto.


Luchar por un mundo mejor no es oprimir al pueblo, sino liberarlo de la opresión. No es ético mantener en cadenas y oprobios sumidos al pueblo que nos vio nacer. Esa no es la única alternativa. No es ético ni humano afirmar que, el totalitarismo neofeudal sea la única alternativa. Es por eso que el sistema de los hermanos Castro Ruz es un fracaso permanente.

Cuando Yamila le pregunta: ¿Qué piensa usted de ese nuevo concepto de libertad que tiene ya una incidencia notable en los más jóvenes?


Ubieta solo consigue decir: “Es sano remover errores”. Remover no Sr. Ubieta: Corregir es la palabra. No se trata de, tratar de curar las heridas, sino sanarlas del todo. El peor de todos los errores de Fidel Castro fue el de, para mantenerse en el poder, aplicar en Cuba un sistema totalmente ajeno a las aspiraciones del pueblo cubano. Ese fue el principal problema de principio. Lo peor es que pretenden ignorarlo y aun se atreven a decir que no lo ignoran.


Es una verdadera suerte, para Ubieta, hacer lo que le gusta y le proporciona beneficios. Vive de la adularía inmunda y sin asomo de vergüenza dice que eso le proporciona felicidad.


Ubieta niega la posibilidad de disentir al pueblo cubano. Para Ubieta todo aquel que disiente del régimen totalitario no forma parte de la nación cubana, como si los que disienten no sintieran a Cuba como propia. Para Ubieta, aquellos que disienten del régimen totalitario no se sienten dueños de la vida. Como si la vida fuera el sistema putrefacto que tan míseramente defiende.


La revista dirigida por Ubieta no hace honor ni distinción a la opinión ni al debate. Solo aquellos que aceptan incondicionalmente la “doctrina fidelista” tienen cabida. El resto son totalmente ignorados y vetados de participación.


“La Calle del Medio” no es una revista cubana. Es una revista de la dictadura totalitaria.

Sucedió en Ciudad Trujillo 1959

                                                                    Epílogo Solo después de la muerte de Mario Riva Patterson, ocurrida en ...