Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2024

El Triunfo sobre el Nacional Socialismo


     El Triunfo sobre el Nacional Socialismo


Respuesta a Ana Hurtado


http://www.cubadebate.cu/opinion/2024/05/10/la-victoria/


Por Mario Riva Morales




                                                          Operación Overlord

Casi 70 años de la victoria sobre el nacional socialismo, en Europa. Una 

guerra que se gestó en Europa, pero que se libró en todo el mundo.



Hace unos días escuché, de un muchacho, referirse a Cristóbal Colón 

como un demonio que llegó de Europa, dispuesto a perpetrar un genocidio 

contra los pueblos del Nuevo Continente. Y no podía estar más errado.



Karl Marx, en su obra, dijo que los pobres no tienen patria. Que el 

proletariado no tiene nada que perder, a no ser las cadenas. Instaba a que 

los proletarios del mundo se unieran.



Al parecer, los seguidores del marxismo, se suelen basar en aquella famosa 

cita del «Manifiesto del partido comunista» (Marx y Engels. Londres, 

febrero de 1848) que, entre otras cosas dice aquello de que «los obreros no 

tienen patria». Es dudoso que quienes tan profusamente hacen uso de esta 

frase, la hayan leído y mucho menos analizado seriamente. Ya que ellos no 

parecen haberlo hecho, ¿por qué no hacerlo nosotros?



No es menos cierto que, Europa es un Continente frío. Fue en ese 

territorio que, Marx comenzó a denunciar las desigualdades entre 

“oprimidos y opresores”. En Eurasia, uno de los tantos seguidores de 

Marx, contempló y ejecutó, lo que hoy se conoce como la “dictadura del 

proletariado”.



La implementación de semejante dictadura ha dejado desvalidos a todos 

los que la han sufrido hasta el momento. El socialismo ha demostrado ser 

desastrosamente ineficiente en el aspecto económico/social durante más de 

un siglo de existencia.



Es por eso que, cuando alguien se refiere a “la vieja Europa” y se cita 

como ejemplo a obreros de manos callosas y ampollas, y se toma como 

ejemplos a campesinos italianos, portugueses y españoles, con la columna 

vertebral rota y “sin pensión de jubilación digna”, no me queda otra 

alternativa que indignarme y sentenciar que Marx y Lenin, se 

equivocaron. ¡En Europa, nadie carece de jubilación!



La idea de la lucha de clases, centrada en el socialismo nacionalista de 

muchas agrupaciones políticas europeas, les da sentido a sus vidas, 

pero esa idea es incapaz de dar solución a los verdaderos problemas de la 

sociedad, porque no es, con banderas de colores y consignas, como se 

defienden las causas, sino trabajando duro para poder sustentar a la 

familia. ¡El socialismo no protege a la sociedad, la esclaviza!

¡Marx, Lenin y Fidel Castro estuvieron equivocados toda su vida inútil!



Seguros podemos estar de que, los llamados “líderes ideológicos” han 

pasado a la eternidad, como unos fracasados. Ni pensadores y mucho 

menos genios. ¡O tal vez, genios del mal! Ni venerados y mucho menos 

honrados. ¡Ladrones y vividores a costa de sus pueblos, sumidos en la 

miseria más espantosa!



Tal como pasaron a la historia los líderes del nacional socialismo que, no 

eran de derechas (eso es totalmente falso), recordaremos siempre a Hitler, 

a Musolini, a Stalin y a Fidel Castro. ¡Socialistas todos! Se les recuerda 

con odio y desprecio. Aun, después de muertos y enterrados en mausoleos 

ceborucos.



El pensamiento socialista es tan fuerte que, donde quiera que se instaura, 

la miseria florece. Ejemplos sobran: Cuba y Venezuela.



Y somos nosotros, los que aún permanecemos vivos, los encargados de 

mantener viva la memoria de todas sus tropelías, en nombre del socialismo.



Fidel Castro se destacó, por miles de proyectos económicos fracasados. Ser 

amable, con los socialistas, ser buenas gentes con ellos, es el comienzo de un 

calvario de carencias y necesidades.


Un buen funcionario público socialista, puede convertirse en un vulgar 

ladrón, porque aunque no robe para si mismo, llega a robar para 

mantenerse en el poder



Dejémonos de tonterías: la inmovilidad y la holgazanería, son síntomas 

inequívocos del virus del socialismo.



La mal llamada “revolución socialista de Cuba”, es la responsable de que 

en nuestros días, el mal llamado “gobierno revolucionario”, no sea capaz 

de abastecer de electricidad, ni comida, a nuestra población.



La plena dignidad del ser humano es, dar de comer, tres veces al día (por 

lo menos) a su familia; tener agua corriente y un salario que le permita 

comprar, al menos la canasta básica.

¿Que era el nacional socialismo que tanto criticamos?

¿Que significa verdaderamente la palabra fascismo?

¿Cual es su ideología?

¿De donde viene?



Todos sabemos que el ideólogo del capitalismo se llamaba Adam Smith.

Todos sabemos que el ideólogo del marxismo se llamaba Karl Marx.

Como se llamaba el ideólogo del fascismo?

Casi nadie lo sabe. Y no porque no exista, sino porque los historiadores 

nunca lo recogieran en sus trabajos. La SGM derrotó al fascismo. Es 

lógico que un personaje cuya ideología fue defendida por Hitler y 

Musolini, nadie se quiera acordar.

Antes de mencionar el nombre del ideólogo del fascismo, creo que 

debemos rememorar como se enfrentaron las tres ideologías (fascismo, 

marxismo y democracia) en la SGM.



El fascismo italo-alemán (sobretodo el alemán) se apoderó por la fuerza, de l

a mayor parte de Europa sin mucha resistencia.



De la ideología fascista no eran pocos los simpatizantes en Europa. La 

mayoría de esos simpatizantes pertenecían a la aristocracia europea, 

defensora del feudalismo a ultranza. La aristocracia europea veía, como su 

enemigo natural, a la pujante burguesía capitalista en todos los países de 

Europa. Y sentían simpatías por una ideología que, aunque no fuera suya, 

se asemejaba bastante en cuanto el control de las masas.



Dicho esto, es hora ya de presentar a Giovani Gentile. Nacido en 1875, 

quién fuera uno de los filósofos más influyentes del mundo, durante la 

primera mitad del Siglo XX.



Gentile opinaba que existían dos tipos de democracia diametralmente 

opuestos.



Todos sabemos que el concepto de la democracia es bastante ambiguo, 

aunque su traducción literal, proveniente del griego antiguo signifique “el 

poder del pueblo”.



Tendríamos que comprender que significaba ese pueblo y ese poder para 

los antiguos griegos.


En un sistema esclavista, solamente los hombres nativos y libres, que eran 

dueños de tierras, podían ser ciudadanos y ser protegidos por la Ley. Sin 

embargo, en una democracia moderna, nadie puede estar por encima de la 

Ley, aunque siempre existirán excepciones muy puntuales para las figuras 

prominentes, debido a su función de representantes de una cantidad de 

electores votantes.



Para el Sr. Gentile, desde su perspectiva europea, una democracia liberal, 

como la de los Estados Unidos, era demasiado individualista, demasiado 

centrada en la libertad individual y los derechos personales (naturales y 

jurídicos). De manera que en el norte de América no solo se protege a las 

personas naturales, sino también a las personas jurídicas, o lo que es igual, 

se protege a una entidad conformada por una, dos o más personas 

naturales que ejercen derechos y cumplen obligaciones a nombre de la 

empresa creada. Cuando se abre un negocio como “Persona Jurídica”, es 

la empresa y no alguien personalmente, quien asume las obligaciones.



Desde la perspectiva europea de Gentile, esto constituía un egoísmo. Por 

qué? Porque hasta el momento, en Europa era muy difícil que la 

aristocracia aceptara estos conceptos democráticos.



El otro concepto, del que Gentile consideraba la “verdadera democracia”, 

las personas naturales y jurídicas se subordinan voluntariamente al 

Estado. Nada más parecido a una Monarquía o, al igual que el mentor 

filosófico de Gentile, Karl Marx, una comunidad en la cual los medios de 

producción no pertenezcan a la burguesía, sino al Estado (para no 

confundirse, léase gobierno), porque “todos formamos parte de esto” y es 

el gobierno el que administra el Estado.


El párrafo anterior sigue siendo un tema recurrente de la izquierda 

socialista marxista/leninista.



PATRIA Y VIDA




Wikio – Top Blogs

martes, 9 de julio de 2019

La forma de conducir en Europa


               La forma de conducir en Europa


Hoy me voy a salir, solo un poco, de mis críticas al régimen de oprobio. En fin que ya la Bestia Ilustrada se revuelca dentro de una piedra, allá por Santa Ifigenia.

Voy a tratar de algo que vengo estudiando hace ya más de diez anos y todavía no logro comprender del todo. Se trata de la conducción, no de coches, porque los caballos, los burros y las mulas hace mucho que pasaron de moda, aunque en Espana no se hayan dado cuenta.

Los mejores automovilista que visto hasta el día de hoy, son los alemanes. Pero no es porque tengan autopistas en que no exista el límite de velocidad. Por el contrario, es la responsabilidad con que conducen, lo que hace posible que sus automóviles circulen a más de doscientos kilómetros por hora en tramos de vía rápida.

Casos cómo el de dar marcha atrás al pasarte de una salida (tan característico en Espana) no ocurre en Alemania. Y cuando sucede, el conductor no es alemán.

El sábado pasado iba circulando por la autopista que conduce de Logrono a Burgos. Una autopista bastante nueva, en la cual (todavía no sé por qué sortilegio) no se paga peaje. Delante de mi iba circulando un auto de color bermejo que mantenía la velocidad establecida para la vía de ciento veinte kilómetros por hora. No está demás decir que yo mantenía la distancia de seguridad, que aquí en Europa (y sobre todo en la península ibérica) se desconoce hasta por parte de la policía de tránsito y las escuelas de automovilismo.

Ya estabas anunciada la salida con las correspondientes marcas de tres, dos, uno y la disminución de la velocidad. El GPS nos indicaba que después de ochocientos metros debía salir a la derecha y mantenerse en la senda izquierda, diminuyendo la velocidad a 60 y luego a 40 kilómetros por hora. No había tan siquiera una senal de peligro peligro o de estrechamiento de vía o de obras.

En eso estábamos cuando noto que el automóvil que me precede ha frenado bruscamente. Primero pensé que había exagerado la frenada. Inmediatamente pasé la vista al frente mientras comenzaba a frenar y lograba ver una larga fila de camiones y vehículos diversos, al parecer parados en la misma salida. Cuando vuelvo a mirar, al bermejo (menos de dos segundos) lo veo parado en medio de la autopista y aún no había entrado en la franja de salida. Es que no había llegado a la misma y así y todo habían no menos de cuarenta metros entre los automóviles que se encontraba en la franja de salida y el punetero bermejo parado en seco.

Todavía tuve tiempo para mirar por el retrovisor y ver si el que venía atrás de mi estaba respetando la desconocida distancia de seguridad, otro vistazo a la izquierda buscando una salida alternativa y aplicar a fondo los frenos fue cuestión de dos segundos. No llegaron a chillar, pero las cuatro ruedas con sus respectivas llantas resbalaron hacia delante y que, supuestamente, debían estar cubiertas y afincadas por una red de seguridad.

Pero bueno, nadie es perfecto y a los seres humanos se nos está permitido equivocarnos. Si, está bien, pero no tanto, que ese desgraciado que venía conduciendo el bermejo, no solamente lo estaba haciendo mal, sino que venía entretenido conversando con el otro mamón que iba en el asiento del copiloto. Ninguno de los dos se enteró de la grave premisa de accidente que habían cometido. Total, si el que paga es el que da por atrás…

Y una cosa me llevó a la otra y me acordé de mi cunado, que no contento con tener (al automóvil del padre) magullado por los cuatro costados, un día capoteó, para que estuviera parejo. El problema de mi cunado consistía en que el siempre tenía la razón, que en verdad era así. Lo que le faltaba era, lo que en espanol llamamos prudencia. Aquello de que detrás de la pelota siempre viene un nino. O aquella otra que te dice para tener cuidado cuando vayas a pasar a un omnibus que se encuentra desembarcando pasaje.

En fin, que he llegado a la conclusión que en Espana y en Portugal conducen de lo peor, debido a no tener experiencia genética y me explico: Resulta que en ambos países comenzaron a utilizar loa automóviles de forma masiva después del ano 1975. Cuando países cómo los Estados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra (no debemos excluir a Cuba) comenzaban a rodar masivamente, en Espana comenzaba la guerra civil y en Portugal, la miseria era tan grande que no daba para comprar un carro.

De manera que aquellos que comenzaban a conducir automóviles masivamente en 1975 tenían mi edad. La diferencia es que mis padres y mis abuelos ya conducían carros. A mi entender era esa la información genética que aún les falta a los ibéricos, porque los errores que cometen, en la conducción son de pre-escolar.

Solo a partir del 2025 llegarán a tener semejante información.

He dicho. Y ahora que me critiquen todo lo que les de la gana, que no me voy a retractar de lo dicho.

Wikio – Top Blogs

martes, 31 de enero de 2017

Europa en Pánico

                    Europa en Pánico

Es verdad que los extremos se tocan. Tampoco debemos olvidar que son tan incompatibles como en su día lo fueron la alemania nacional socialista y la unión de repúblicas socialistas soviéticas. ¿Que podían pactar? Correcto.

La historia demostró que pactaron en falso.

El problema de la Unión Europea no es otro que la cantidad de medidas socialistas que han implementado y causado un efecto "llamada".

El "estado del bienestar" y el "poder adquisitivo" lo han forjado mediante impuestos (muchas veces oneroso).

Aquellos que hemos vivido en Cuba (en los últimos 60 años) sabemos que existe una capa de la población (bastante grande por cierto) que se conforma con lo que recibe de "papá estado", mientras que sin pudor alguno trabaja en negro para "compensar".

Claro está que, en Cuba, la economia centralizada es tan ineficiente y los líderes políticos son tan indolentes que: No funciona.

En los países capitalistas, democráticos y de libre mercado sucede todo lo contrario. Cuando una persona trabaja de sol a sol y el gobierno (impuestos mediante) le saca más de tres meses de salario: Si usted se encuentra en los casos de pequeña y mediana empresa, es posible que no pueda hacer nada. Pero las grandes empresas huyen de los impuestos onerosos, llevándose su dinero a paraísos fiscales; cuando no a otros países con menos cargas.
Mientras tanto, la economia sumergida crece, en la medida que aumente una renta básica fija para aquel que no "encuentre" trabajo. Esa renta le permite rechazar trabajos que, los naturales de un país desarrollado, no quieren realizar.
Esto lo suplen los in-migrantes, que muchas veces también entran en el juego «sumergido» cuando son ilegales.

Europa está aterrada porque de eso se trataba el "obamacare", de pagar con los impuestos del contribuyente americano, la salud de aquellos que aportan menos o nada.
Al cabo de una década los impuestos subirían como la espuma.

Para cruzar una calle, los padres le dan la mano a sus hijos mientras son menores de edad. Después de cumplir cierta edad ya no es necesario.

La política social democrata europea, trata a sus miembros como si fueran menores de edad.
El gobierno (estado somos todos) no tiene por qué dirigir la vida de los ciudadanos.
Los empresarios no tienen por qué pagar la seguridad de sus trabajadores por ley.
Son los trabajadores los que deben pagar (por ley) la seguridad social, de su propio trabajo; y su asitencia médica, etc.

Por supuesto que a los Estados Unidos le interesa una Europa fuerte y unida. Ha tenido que ir en su rescate dos veces en el pasado siglo.
Ahora la amenaza es externa y la pusilanimidad política europea les está acogotando.

Es necesario que, los europeos espabilen, se pongan pa las cosas (como décimos los cubanos).
 
Ya es hora que dejen de ser los mantenidos de ese "imperio" que rechazan.

Wikio – Top Blogs









domingo, 19 de julio de 2015

Otro fantoche recorre Europa

Otro fantoche recorre Europa


La Europa de los gobernantes pusilánimes va saliendo de una crisis económica provocada por las petro-monarquías y petro-dictaduras asociadas en la OPEP. El libre comercio en democracia, unida a la disminución de los precios (gracias al fracking) es el único rumbo posible para vivir en libertad
Respuesta a:  Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu  http://www.granma.cu/mundo/2015-07-16/otro-fantasma-acecha-a-europa
En la actualidad la crisis económica que afectó a las economías de los países industrializados, va desapareciendo y junto a ella el desempleo.

Si bien los programas de austeridad fueron y aun son síntomas del Síndrome de la Ineficiencia Económica Adquirida (SIEA), cuya aplicación se debió a una enferma crónica llamada Ángela Merkel, no por eso debemos dejar de interiorizar que, de mantenerse los precios del barril de petróleo en niveles de $50 dólares, aquel Estado del Bienestar y el Poder Adquisitivo, en que vivían los pueblos europeos, jamás volverán.

Lo que usted llama “mecanismos financieros internacionales”, no es más que el Fondo Monetario Internacional (FMI), organización fundada por los países industrializados para ayudarse ellos mismos y prestar ayuda a otros países en vías de desarrollo.

En un muy escueto párrafo, usted se refiere a las “exiguas condiciones sociales” existentes en la UE. Déjeme aclararle que aun y con la crisis económica en todo su apogeo, las condiciones sociales permitieron que en países como Irlanda, Portugal y España la gente tuviera una ayuda que le permitiera llegar a fin de mes. ¿Tiene usted idea de la cantidad de millones de personas que significa el 23% de casi 23 millones de personas en edad laboral? Entonces dígame: ¿Cómo es posible que la inmensa mayoría de esos 4 millones de parados tengan un subsidio de desempleo? ¿Cómo es posible que sanidad les atienda sin costo alguno?

Si en algo le puedo dar la razón es en que todas las medidas “sociales” implementadas en los países europeos después de la SGM han resultado en el gran problema social del efecto llamada.

La población europea dejó de realizar las tareas “pesadas” (por llamarle de alguna forma a esas tareas que a nadie le gusta realizar) dando paso a extranjeros que buscan una vida mejor.

La propaganda que usted cacarea sobre “los pocos que más tienen” y “la mayoría más necesitada”, tan solo es un slogan comunistoide. La población europea (incluyendo la inmigración) se compone de un 70% de población clase media. Y créame Sr. Concepción, la clase media europea vive a toda leche. ¿Qué el capitalismo no resuelve todos los problemas? ¡Es verdad! Los sistemas totalitarios (socialistas) los agravan hasta el extremo de implosionar espontaneamente.

El único fantoche que recorre Europa es el del populismo socialista. El Tratado Trasatlántico, que no es más que un sistema de libre comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea, solo puede ser beneficioso.

De saber, tan solo, que periodistas como usted (que consiguen escribir por mente ajena) consideran que ese tratado puede constituir un gobierno de las transnacionales, me hace considerar todo lo contrario.

Se pregunta el por qué las negociaciones han andado ocultas. Y yo le respondo con otra pregunta: ¿Por qué las negociaciones entre Barack Obama y el dictador cubano anduvieron tras bambalinas? Es, Sr. Concepción, que "hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas…" ¿le suena?

Las pocas voces que en el Viejo Continente se manifiestan contra el Tratado, considerando que pudiera ser un perjuicio en vez de un beneficio, son las voces de las organizaciones de extrema izquierda, unidas, en extraña asociación, con la extrema derecha. Eso en sí da para pensar muchísimo. ¿No cree?

El estudio de la Universidad que usted cita, la cual (y siempre según usted) alerta sobre una pérdida de empleo de 600 mil puestos de trabajo en la UE, no aclara que esa pérdida se refiere a una población meramente inmigrante.

Usted Sr. Concepción, cita que “en Grecia el 59,1% de los jóvenes están sin trabajo; mientras que en España representan el 55,9 %; en Italia, 38,4 % y Portugal, 38,3 %”.

¿Qué sería de todos ellos sin la seguridad social de sus respectivos países?

Solamente un ejemplo: En las oficinas de empleo, en Portugal, nadie quiere aceptar trabajos de camareros o de agricultura. Algo anda mal en los índices de desempleo cuando las personas rechazan trabajos. ¿De qué viven?

El resto de su artículo es babosería populistoide y comunistoide. Coloque sus pies sobre la tierra, que si la economía populista (que no existe) fuera mejor que la existente, el mundo en que vivimos fuera diferente y ya hubiera dejado de existir el capitalismo y todos sus “aparejados males”
Wikio – Top Blogs









jueves, 6 de marzo de 2014

Crimea

                     Crimea




Para Putin, el asunto de Crimea es un poco más que de dinero (que lo es también). No es tanto de poder como pudiera parecer. Más que de nacionalismo, se trata de la cuestión de las nacionalidades heredada de la antigua “Unión” Soviética.
Cuando estudiaba en la antigua URSS, me querían hacer creer que el problema de las nacionalidades se encontraba “решена”, que quiere decir resuelto. Pero era otra de las tantas falsedades del sistema totalitario.


Todas las ex-repúblicas se encontraban “penetradas” (por así decirlo) por una población de origen ruso. Incluso, las tres repúblicas bálticas (Letonia, Lituania y Estonia) que fueron anexadas a la “Unión” en 1940, a la caída del muro de Berlín tenían una población flotante de millones de rusos (muchos de los cuales habían nacido en las mismas). Existía la dualidad de nacionalidades debido a matrimonios entre rusos y originarios de las repúblicas (hoy subsiste el problema).


Eso en las Américas lleva el nombre de colonialismo, pero en el caso euro-asiático y debido al contexto político no se veía, ni se ve a través del prisma con el que se le miraba y se le mira en la actualidad.
De manera que, al parecer, la población del oeste de Ucrania es mucho más cercana a los ideales europeos (occidentales) que la parte oriental. Esto es a grosso modo, pues solo me estoy refiriendo a la parte del iceberg que se ve.


Durante la época de la URSS tuve la oportunidad de visitar varias de estas repúblicas. Estuve en Minsk (Bielorrusia), en Kiev y Odessa (Ucrania) y en la actual Bishkek (Frunze), Kirguizia. En todas sucedía lo mismo, pero el caso de Kirguizia era mucho más acentuado debido a las diferencias raciales.




En todas estas repúblicas existía un gobierno que respondía a las exigencias del Kremlin y siempre en beneficio de los nacionales rusos. En el caso de Kirguizia los rusos no se mezclaban con la población indígena y esto agravaba mucho más las diferencias. En el año 1980 se estimaba que en Kirguizia vivían cerca de dos millones de rusos. Hoy en día se calcula que viven aun 300 mil.
Tras la victoria de los comunistas, en 1921, Crimea se convirtió en una república autónoma de la URSS. En 1941 Crimea fue invadida por Alemania, que la retuvo hasta 1944. Con la “liberación” por parte del “Ejército Rojo”, pasó a ser una provincia de Rusia. Por último, en 1954 le fue convertida en una región de la República Socialista Soviética de Ucrania.


En 1992, después de la disolución de la URSS, el Soviet Supremo ruso (soviet quiere decir “consejo”) aprobó una resolución que anulaba la transferencia de 1954 a Ucrania. En ese mismo año el Soviet Supremo de Crimea transformó la región en república.
A pesar de estas presiones políticas, el gobierno ucraniano insistió en retener la región dentro de la estructura administrativa de Ucrania.


En enero de 1994 se celebraron las primeras elecciones para la presidencia en la historia de Crimea. Cinco de los seis candidatos apoyaron públicamente su reunificación con Rusia, incluido el vencedor, Yuri Meshkov.


                                                Yuri Meshkov


En el censo de 2001, la población de Crimea alcanzó los 2 033 700 habitantes distribuidos por grupo étnico de la siguiente forma: rusos 58,32 %; ucranianos 24,32 %; tártaros de Crimea 12,1 %; bielorrusos 1,44 %; tártaros 0,54 %; armenios 0,43 %; judíos 0,22 %; y otros (polacos, moldavos, azerís, uzbecos, coreanos, griegos, alemanes, gitanos) 2,63 %.
Si a todo lo anterior le sumamos que en Sebastopol se encuentra una de las mayores bases navales de Rusia (estratégica), que da acceso (en tiempos de paz) al Mar Mediterráneo, pues nos encontramos en una situación muy difícil de valorar.


Coincido en que todos los gobernantes implicados lo deben tomar con calma, aunque no creo que Putin considere que sea una estupidez “proteger” a los ciudadanos rusos al mejor estilo norteamericano (entiéndase base naval estratégica y todos sus derivados).
Por supuesto que a Europa se le complican las cosas si les faltara el gas ruso. Pero Ucrania, al igual que todas las ex republicas de la mal llamada Unión aun carga y cargará por mucho tiempo con la herencia del sistema totalitario soviético y todas las corrupciones derivadas.


En fin, que en este mundo globalizado todo nos concierne a todos y este conflicto no puede ser ajeno al resto de la comunidad internacional por mucho que parezca un asunto extraño.
Una parte de Ucrania quiere pertenecer a la Unión Europea. Otra parte se considera independiente y la mayor parte (nacionales rusos casi todos militares, marinos y sus familiares) no se identifican (a saber si no los dejan identificarse) con los reclamos de la Ucrania pro Unión Europea.


El problema lingüístico no es tal. La lengua rusa y la ucraniana son tan parecidas como las lenguas que se hablan en la península ibérica. Vamos que el 99% de los ucranianos hablan ruso perfectamente. Lo de la occidentalización es como decir que no les gusta la sociedad llamada de consumo.
El problema de los pueblos de las antiguas repúblicas soviéticas es que quieren tener todas las ventajas del capitalismo y todas las del socialismo. No quieren oír hablar de las desventajas de ambos sistemas. Cuando se enfrentan a los problemas del mercado capitalista añoran la época de los subsidios estatales y se olvidan de los sufrimientos y las crueldades con que pagaban aquellos “bienestares”.


No creo que en esta ocasión “la sangre llegue al río”. Por mucho que les presionen, los rusos no van a perder la posición de Crimea en el tablero de ajedrez internacional. La UE y mucho menos los E.U. van a ir a una guerra por una península en el Mar Negro. Al final, como han hecho en tantas ocasiones, dejarán que se maten los unos a los otros. Luego vendrá la ayuda “desinteresada” en forma de “Plan Marshall”.






Wikio – Top Blogs

Sucedió en Ciudad Trujillo 1959

                                                                    Epílogo Solo después de la muerte de Mario Riva Patterson, ocurrida en ...