Mostrando entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2015

Nicaragua, un régimen bolivariano frustrador de sueños

Mientras que el pueblo cubano vive apresado en las garras de una dictadura totalitaria neo feudal, los pueblos iberoamericanos (con algunas excepciones) viven en democracia


















 
Miles de cubanos encuentran sus sueños frustrados, en Costa Rica, por el empecinamiento del régimen bolivariano nicaragüense, que no les deja continuar viaje, mientras que otros miles de iberoamericanos transitan libremente hacia el sueño americano.

La «Ley de Ajuste” fue creada para los cubanos que huyen de un sistema comunista. Sistema que solo existe en Cuba.

Comparar a los cubanos con el resto de los emigrantes iberoamericanos, es apoyar (tal vez sin proponérselo) a la dictadura de los hermanos Castro Ruz.

La reciente reunión en San Salvador, entre cancilleres centro-americanos y funcionarios del régimen de los hermanos dictadores, evidenció el interés, de los asistentes, por defender las posiciones de la dictadura comunista en contra del pueblo cubano. Todos, incluyendo al gobierno de Costa Rica (tal vez sin proponérselo) le hacen el juego a los hermanos Castro.

El problema de las migraciones continentales, nada tiene que ver con los migrantes cubanos que huyen del comunismo. Y como tal debía ser tratado.

Cerca de 200 mil centroamericanos intentan cada año cruzar la frontera de México para entrar (legal o ilegalmente) en los Estados Unidos.

El total de cubanos que entran a los Estados Unidos (legal o ilegalmente) llegan a la cifra de 46 mil anualmente. Aproximadamente, un cubano por cada seis centroamericanos.

Si compararamos las cifras poblacionales de todos los paises centroamericanos, encontraríamos una diferencia abrumadora. En total suman proximadamente 200 millones de personas. Cuba no llega a los 12 millones de habitantes. 200,000 de 200 millones contra 46,000 de 11 millones. He ahí la diferencia!

La Trampa y el Castigo

Debido a que el régimen bolivariano de Rafael Correa no precisaba visas de «turismo» (ni de cualquier otra clase) para que los ciudadanos cubanos entraran en Ecuador, en los últimos años, miles de cubanos han estado saliendo legalmente de Cuba hacia ese país. Los otros gobiernos de centroamérica (tal vez más sensatos que el gobierno del presidente narcisista del Ecuador) les otorgaban visa.

De manera que, si usted entra a un país con visa, se encuentra sujeto a las leyes del país en cuestión. Por tanto si usted sale clandestinamente de ese país y es detenido por las autoridades del país vecino, puede y debe ser retornado al país que le visó el pasaporte inicialmente. No es el caso de los cubanos varados en Costa Rica. Legalmente no pueden ser devueltos a Ecuador puesto que sus pasaportes no se encuentran visados.

Desde el año 1995 el gobierno de los Estados Unidos (luego del éxodo masivo auspiciado por el régimen totalitario de los hermanos dictadores (36,000 balseros) aplicó la política de “pies secos-pies mojados” para evitar el flujo indiscriminado de personas (con alto riesgo de muerte en el Estrecho de La Florida) propiciado por el entonces Dictador en Jefe Fidel Castro Ruz. Esta política preveía que aquellos ciudadanos cubanos, que huían del comunismo, que lograsen pisar suelo norteamericano, podían aplicar de inmediato para acogerse a la Ley de Ajuste. Los interceptados en el mar, serían devueltos a los funcionarios cubanos.

En la variante de la migración terrestre, utilizando un tercer país, la realidad es que los cubanos solo tienen que personarse en el puesto fronterizo y demostrar que provienen de la Isla.

La Ley de Ajuste no tiene como fin la desestabilización del país. El país ha sido desestabilizado por el propio desgobierno existente desde el 1 de enero de 1959 y que se mantiene hasta el día de hoy. Incongruencia que parecen no ver los mandatarios bolivarianos y parecen no escuchar el resto de los gobiernos democráticos de la región.

Ya se dan los primeros problemas en La Habana. Cientos de personas protestan, ante la sede de la Embajada del Ecuador, reclamando su viaje sin visado. Tal vez les devuelvan el dinero del pasaje. Nada es seguro en Cuba, bajo la dictadura.

La solución legal sería devolverlos al Ecuador, pero no hay forma de hacerlo legalmente. Ya Ecuador comenzará a emitir visas a partir del 1 de diciembre de 2015.

Pudiera repetirse la “Embajada del Perú” de 1980? Lo dudo!

Lo que no me extrañaría sería la posibilidad de causarle un “show” mediático al presidente bolivariano Rafael Correa, ahora que no defiende su postulación como presidente vitalicio.

Los gobiernos de los países centroamericanos que señalen que, «cualquier análisis desde el punto de vista humanitario no puede excluir a sus nacionales» pecan de oportunistas y le hacen el juego (tal vez por ignorantes) a los hermanos dictadores. Sus nacionales arriesgan la vida para alcanzar el «sueño americano», con la esperanza de una mejoría económica. Los nacionales cubanos:

 HUYEN DE UN SISTEMA COMUNISTA






Wikio – Top Blogs

martes, 20 de marzo de 2012

Cuba no quedó excluida de la Cumbre de Las Américas

Que el Presidente Santos no haya logrado consenso, en el hemisferio, para invitar al régimen dictatorial, totalitario y neofeudal de los hermanos Castro Ruz, a participar de una cumbre de los mandatarios de los gobiernos democráticos de nuestra América, no quiere decir que Cuba, como país, se encuentre excluida.




El día en que nuestro país vuelva a ser democrático y no exista una tiranía de más de cincuenta años, el Presidente de Cuba, luego de retornar a la Organización de Estados Americanos (OEA) tendrá derecho de participación.

La arrogancia y la prepotencia de la tiranía de los hermanos dictadores, les lleva a rechazar la invitación de sus “hermanos latinoamericanos” de integrarse a la OEA.

Los países que integran el ALBA consideran una necesidad la presencia neofeudal para sus aspiraciones. Necesitan que se reconozca al desgobierno existente en Cuba, con el objetivo de tener una base legal para perpetuarse en el poder.

Los hermanos Castro, por su parte, siempre han sido testarudos y, ahora que están viejitos mucho más. De manera que si alguien del ALBA pensaba que Raúl Castro iba a asistir a la Cumbre, se equivocó.

Pero el asunto no es tan fácil como parece. Ambos hermanos se devanan los sesos tratando de mantenerse intransigentes y a la vez complacer a sus “simpáticos” amigos.

No hay sorpresa. Raúl Castro Ruz ha sido excluido de la Cumbre de las Américas, por ser un DICTADOR TOTALITARIO NEOFEUDAL  y punto.

No integrarse a la OEA es mostrar un desatinado irrespeto a los pueblos de Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y algunos caribeños. Todos dependientes del petróleo venezolano.

La negativa de reintegrarse a la OEA muestra el desprecio que sienten los hermanos Castro por los pueblos americanos. Demuestran que utilizan las figuras históricas según sus conveniencias mientras que permanecen agachados ante la insistencia de esos pueblos, que mediante las urnas han elegido a los gobiernos que hoy solicitan su ingreso en la organización.

La posición de Raúl Castro fue expresada el 5 de febrero del presente año. Dijo, que ellos (refiriéndose a su hermano) jamás lo habrían reclamado (refiriéndose a la invitación para participar en la Cumbre), pero que apoyaban el planteamiento del Presidente Correa de actuar; para que cese la exclusión de su presencia. Por considerarla muy justa.

Raúl Castro, al igual que su hermano Fidel, considera que la Cumbre, al igual que la OEA solo sirve para que E.U. ejerza su dominación. Pero es que en eso llevan más de cincuenta años. Ahora, cuando todos los gobernantes del Continente Americano, que han sido elegidos democráticamente, reclaman la presencia del dictador cubano, éste se niega y los niega.

¿Por qué, en lugar de aceptar las Cumbres, los gobiernos del hemisferio no se deciden a la exclusión del gobierno de los Estados Unidos?

Peor aun: Para los tiranos tampoco es aceptable que se decida si ellos tienen o no derecho de participación. Se parece cada vez más al cuento de la vaca Melchora.

La exclusión del único dictador vigente en el hemisferio sirve para ahondar en la conciencia de los pueblos sobre el desprecio que muestran los hermanos Castro hacia sus instituciones democráticas.

Para que entiendan, de una vez por todas, que de continuar apoyándoles, avanzarán más resueltamente hacia la más completa y definitiva  feudalización.


Wikio – Top Blogs

sábado, 31 de octubre de 2009

Manuel Zelaya y Fidel Castro

Tengo, ante mí, una fotografía del joven Manuel Zelaya, correspondiente a una publicación portuguesa titulada “Sábado”. En la misma, aparece el que fuera presidente de Honduras, de torso desnudo (muy normal en países tan calurosos), cubierto de pistolas y sub ametralladora en la mano derecha.

De la fotografía, además de las armas, se puede apreciar los inicios del rechoncho actual, de brazos flácidos e incipientes papada y barriga, que bien pudiera ser una foto de estudio, si no fuera por los antecedentes de una familia de latifundistas de un país centroamericano. No sé por qué, me recuerda al joven Fidel Castro. Tal vez sea por la papada.


Zelaya, que pertenecía, o tal vez aun pertenezca al mismo partido político de su sucesor Micheleti, jamás ha sentido nada que se parezca a una identificación con el pueblo hondureño.

El odio a la familia Zelaya se remonta al verano de 1975. El 25 de junio de ese año, en la hacienda del padre del actual presidente depuesto, fueron asesinadas 14 personas que se dirigían a un acto de protesta en Tegucigalpa. Reclamaban tierras y propiedades.

Los cadáveres fueron arrojados a un pozo que luego fue dinamitado. Los primeros cadáveres demoraron semanas en ser rescatados. En la masacre participó el padre de Mell. Los tribunales condenaron a los culpables. Entre ellos José Manuel Zelaya (padre) a 20 años de prisión.

Salió en libertad después de haber cumplido poco más de un año, debido a una amnistía decretada en 1980. Mell tendría 23 años y aunque nunca fue implicado en el proceso, hay quienes todavía le acusan de haber ayudado a esconder los cadáveres.

Durante la guerra con Nicaragua, en el rancho de la familia Zelaya, en Olancho, se instaló uno de los campamentos más importantes de los Estados Unidos para entrenar a la “contra”, quedando el terreno preparado con pistas de aterrizaje clandestinas que han servido en los años posteriores para traficar con la droga. El hijo de Mell, tiene un pasado sombrío con la droga y con el Chapo, el mayor traficante de drogas del mundo.

Al igual que en Cuba, el apellido del gobernante del país estuvo relacionado con drogas. En el caso de Honduras no fue un General, ni un Coronel, sino el propio Héctor, el hijo de Mell, que a propósito, vive en los Estados Unidos.

Carlos, el hermano de Mell, ha estado preso por cuestiones de drogas y varias veces internado en hospitales cubanos para tratamientos de desintoxicación.

Mell Zelaya nació en cuna de oro. Desciende de una poderosa familia de terratenientes, gusta de buena bebida y buenos caballos, de botas y sombreros, carros y motos caras.

Fidel Castro y Hugo Chávez han querido venderlo como un hombre simple, un hijo de la tierra y no es más que un retrato moderno de un Fidel Castro, que habla de una manera, vive de otra y actúa peor.

El problema está en que le faltan los pantalones que le sobran a Micheleti

miércoles, 7 de marzo de 2007

Barambambay a la Bestia de Birán

Barambambay a la Bestia de Birán
 

La vida de Fidel Castro se está extinguiendo, más no así sus ideas políticas y sociales que lo condujeron a la dictadura totalitaria. Ejemplos tenemos de sobra: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua.

Si en Cuba, el traspaso de poderes se tornara permanente, tal vez Raul y sus acólitos podrían emprender reformas económicas que disminuyan las tensiones que existen actualmente. Con la lección bien aprendida, no creo que vuelvan a cometer el "error" de autorizar el trabajo por cuenta propia y las posibles reformas serán encaradas a partir del propio gobierno.

Una de las primeras reformas sería el mejoramiento del transporte urbano y a más largo plazo, la canasta básica. Estas medidas, en ningún modo serían con fines de estabilidad política poque saldrían de la propia estabilidad del régimen.

La desestabilización del régimen post-fidelista comenzaría a partir de las luchas intestinas por el poder político, entre facciones muy bien establecidas: PCC, MININT, MINFAR.

Todos tratarían de aglutinar entre sus filas, los hoy Secretarios del PCC en las diferentes provincias así como los órganos del Poder Popular, los CDR y los Núcleos Zonales del PCC. El MININT, además, podría aglutinar a los actuales Delegados del Ministro en las diferentes provincias (que actúan como un gobierno paralelo a los órganos del PP y PCC). Cada cuál irá tomando partido según sus propias conveniencias y oportunidades.

Nada de esto sucederá de la noche a la mañana. Va a ser un proceso lento y difícil, en la medida que el gobierno sea capaz de paliar las necesidades socio-económicas de la población. Ùnasele a esto la depauperación de la salud del septuagenario Raúl Castro.

No creo que un régimen post-fidelista, al menos de forma inmediata, proporcione (a los cubanos de a pie) algún derecho económico de forma individual o, que no emane directamente del régimen.

Uno de los pilares en los que se sustenta el régimen totalitario de Fidel Castro y sus sucesores, es el enfrentamiento directo con los Estados Unidos. Hoy por hoy es imposible pensar que una administración que fué aupada, en sus inicios, por lo más intransigente de la comunidad cubana en los Estados Unidos (al punto de convertir al país, supuestamente más democrático del mundo, en una república bananera) pueda romper el círculo vicioso.

Abrazar reformas de estilo chino o vietnamita no es viable en una isla de solo 11 millones de habitantes y a tan solo 90 millas de la economía más poderosa del planeta. Pensemos a derechas.

La Ley “Helms-Burton” (HB) ha sido utilizada por el “Gran Maestro” del ajedrez político internacional para enfrentar a los ciegos del ajedrez político internacional con la Unión Europea. Por otra parte, no veo claro que los sucesores de Fidel Castro se vean forzados a actuar con urgencia en el campo económico.
¿Cuál es la prisa?
Todo está bajo control y no hay quién se mueva.

Solo un cambio de administración podría admitir la sucesión en Cuba, derogar la “HB”, así como la Ley de Ajuste Cubano y dar los primeros pasos para el levantamiento del embargo más discutido de la historia.

El levantamiento del embargo y el cierre de la prisión ilegal de Guantánamo constituirían la mejor credibilidad en una nueva administración norteamericana, a la vez que dejaría a los seguidores de la “Bestia” sin escalera y colgados de la brocha.

El período de negociaciones sería el factor desestabilizante del régimen de sucesión y, al faltar el genio, la partida resultaría pareja y con ventaja para la administración norteamericana, acostumbrada a gobernar, frente a un grupo de gente que se han pasado toda la vida dependiendo del virtuosismo político de un solo hombre. Las posibilidades del cambio serían visibles.

Las diferencias entre los dos hermanos son palpables, pero la falta de carisma, en lugar de ser una ventaja provoca un efecto boomerang. La agricultura urbana (proyecto asociado a Raúl) ha sido la causante de las plagas de ratones etc, etc..., que se propagan por la ciudad de La Habana y de la proliferación incontrolable del mosquito trasmisor del paludismo, el dengue o la fiebre amarilla.

Al contrario de lo que muchos piensan en el exilio, la confrontación con los E.U. no es en forma de retórica ofensiva. Es retórica sí, pero en forma de nacionalismo defensivo. Y no hay mejor defensa que la ofensiva. El lema “Combatir al Imperialismo hasta la muerte” lo continuarán utilizando, gústele o no a la administración norteamericana. Es la única vía de unión entre las masas y el régimen. La amenaza de agresión estará latente, no importa que E.U. se encuentre empantanado en otra parte del mundo.

Debemos trabajar para limar las asperezas del resentimiento y el odio acumulado, teniendo presente que una guerra civil o el mero intento de ella, no le hace bien a nadie. La desconfianza, las ambiciones, los celos, las tendencias y las corrientes de opinión dentro de la nomenklatura, son el caldo de cultivo de los enfrentamientos internos. La disidencia no debe provocar enfrentamientos externos.

No veo la posibilidad de que Raúl Castro anuncie , en breve, medidas o cambios sustantivos. Si promoviera una apertura hacia el pruralismo político estaría firmando su muerte súbita. La estabilidad del régimen se demuestra en estos meses sin la presencia de Fidel Castro. El barco continúa haciendo agua, pero es practicamente insumergible.
¡Ojalá! Raúl Castro se decidiera a una transición hacia un sistema democrático. No lo veo así.

Raúl Castro es un rebelde de ideas izquierdistas, devenido en guerrillero por obra y gracia del hermano y, luego de consolidado el proceso, convertido en General de Ejército. No fué un político comunista convertido en dictador por obra y gracia de la bota soviética. Es el continuador de las ideas “anti-imperialistas” de su hermano.

Sucedió en Ciudad Trujillo 1959

                                                                    Epílogo Solo después de la muerte de Mario Riva Patterson, ocurrida en ...