Mostrando entradas con la etiqueta Lomba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lomba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2024

Capítulo 7 Saludando Octubre, continuación






Al mismo tiempo la artillería FAPLA bombardeaba las posiciones sur-africanas utilizando morteros y artillería pesada. 



La Brigada 21 FAPLA continuaba recibiendo suministros a orillas del Lomba, pero los bombardeos sur-africanos les estorbaban en su esfuerzo por continuar el avance.
La Brigada 47 FAPLA no tenía posibilidades de retirada y hacia intentos desesperados por unirse a la 59.

La Brigada 59 FAPLA comenzó a atrincherarse y recibió provisiones y refuerzos de la 21 que había tenido éxito en extender un puente móvil sobre el río Cuzumbia.

El día 27 de septiembre de 1987, a las 15:30 horas (local), otros seis Mirages fueron enviados a interceptar a la aviación angolana. Cuando les fue ordenado ascender para el encuentro, comunicaron estar viendo aviones SU-22. 

Poco después informaron que eran MIG-23.

Los sur-africanos no explican cómo, ni porque, fueron conducidos a un encuentro frontal. Posiblemente una mala conducción, pues refieren que se encontraban a 100 metros por debajo de los MIGS. 

Relatan los pilotos sur-africanos que mal conseguían mantener el contacto visual y lo achacan a que llevaban una velocidad superior a Mach 1.3. El piloto solo atinó a ver un resplandor proveniente de una de las alas del MIG. Era el Mayor Piercy.


                                              Major Arthur Piercy

El problema consistía en que, no era un piloto angolano al mando del MIG-23. Se encontraba frente a frente con un piloto cubano, de ascendencia china, llamado Alberto Ley Rivas. Un piloto de más de 7 años de experiencia.


                                                   Mayor Alberto Ley Rivas


Piercy llegó a Rundú, pero el aterrizaje de su avión averiado le costó una silla de ruedas.

De ahí en lo adelante los pilotos sur-africanos pasaron a la defensiva.

Es curioso, pero ya el día 27 de septiembre, aun cuando las FAPLA no habían sido derrotadas en el río Lomba, los pilotos cubanos se encontraban enfrascados en combate.

Cuando Fidel Castro decía que los cubanos no participaban en la Operación “Saludando Octubre” debía estar refiriéndose a las tropas terrestres solamente. 





Los sur-africanos, desde sus posiciones avanzadas (RECCES), observaban maniobrar a las FAPLA y contra ellos dirigieron el fuego de la artillería. Los primeros vehículos FAPLA que trataron de cruzar fueron destruidos y con esto quedo bloqueado el puente.

Las FAPLA enviaron un T-55 para que abriera el paso, sin éxito. Cada vez que las FAPLA intentaban algún movimiento las SADF se lo impedían, mediante un fuego muy preciso de su artillería.

La artillería FAPLA comenzó a bombardear las posiciones sur-africanas, mientras que, para el escape de la Brigada 47 FAPLA, los MIG FAPLA ofrecían apoyo y protección. 

 


El 2 de octubre de 1987 las SADF se percataron de que la Brigada 47 FAPLA había logrado construir un camino utilizando troncos de árboles a lo largo de las marismas que bloqueaban su retirada hacia el río Lomba. 

Camiones, porta-cohetes, carros blindados y tanques se encontraban ocupados en reunirse a lo largo de la línea de árboles, preparados para efectuar una retirada en orden.

Cuando los medios sur-africanos se lanzaron al ataque, las FAPLA, acostumbrados como estaban a ver huir a la UNITA, tan pronto aparecían los tanques, trataron de utilizar la misma táctica enviándolos contra las posiciones de la SADF.

La reacción sur-africana fue diametralmente opuesta y los blindados sur-africanos se lanzaron contra los tanques FAPLA, rodeándolos hasta que lograron colocarse a la retaguardia y disparar contra la comparativamente más vulnerable parte trasera de los tanques soviéticos.

El Grupo Bravo de las SADF se encontraba compuesto por los Batallones 32 y 101, que eran apoyados por tres batallones de las FALA (UNITA). Tenían como tarea de combate, frenar la ofensiva de las Brigadas FAPLA 47 y 59.

El Grupo Alfa estaba compuesto por el Batallón mecanizado 61 de las SADF y era apoyado por dos compañías del Batallón 32 y cinco batallones de las FALA. Estos debían operar contra las Brigadas FAPLA, 21 y 16.

Las tropas FAPLA de la Brigada 47, aunque estaban machacando a los sur-africanos y los superaban en el orden de 4-1, comenzaron a inquietarse y en un determinado momento, uno de los batallones rompió a correr hacia el río.

El corre-corre en terreno abierto y en forma de turba indisciplinada, permitió a los sur-africanos realizar fuego a discreción y los morteros empezaron a lanzar sobre las tropas FAPLA, granadas de alto poder explosivo. Un segundo Batallón también rompió a correr hacia el río. Aproximadamente 100 vehículos se encontraban tratando de alcanzar el puente por el camino de madera.

La artillería sur-africana causó grandes estragos. 


 https://www.amazon.com/-/es/Mario-Riva-Morales/dp/1535570792



Wikio – Top Blogs

martes, 13 de agosto de 2024

Capitulo 7 Saludando Octubre La Operación Askari (fracaso total) y la traición de José Eduardo





Desde 1981 hasta el 1988 las SADF ocuparon algunas posiciones en las provincias de Cunene y Cuando Cubango en Angola y el ejército angolano no estaba en condiciones de impedirlo. El mando militar cubano había retirado las tropas a más de 200 kilómetros de la frontera con Namibia, creando la Agrupación de Tropas del Sur (ATS), ubicando el Estado Mayor en la ciudad de Huambo, distante a más de 500 Kilómetros de la frontera con Namibia.

Hacia el sur de la línea imaginaria comprendida desde Lobito hasta Cuito Bie, la UNITA llevó a efecto ataques a diferentes objetivos.
El Estado Mayor de la UNITA se trasladó a Jamba, en la frontera con Namibia para que estuviera más integrada a la estructura de mando de la SADF. 



En agosto de 1983 tuvo lugar una nueva penetración de las SADF en territorio angolano, después que la UNITA anunciara la toma de Cangamba. Fue exáctamente al día siguiente de haberse retirado las tropas cubano-angolanas, de dicho poblado.

A estas alturas se preveía la posibilidad de que los sur-africanos se lanzaran contra la capital angolana, aunque los generales sur-africanos habían dicho una y otra vez que era una operación totalmente irrealizable.

Mientras tanto, el ejército angolano iba adquiriendo preparación, lo cuál fue demostrado al fallarles, a los sur-africanos, la operación Askari.
Este fracaso hizo que los americanos intervinieran a favor de las tropas sur-africanas cercadas en Angola. El resultado del acuerdo tomó el nombre de la capital zambiana y sirvió para designar una comisión que observara la retirada de las tropas sur-africanas.

Askari había sido planeada para comenzar el 9 de noviembre de 1983. Fue aplazada por un mes. En realidad comenzó el 9 de diciembre del mismo año.

Askari, tuvo cuatro etapas:

Primera.- Exploración a la ciudad de Lubango por parte de unidades especiales de reconocimiento (procurando información) con la finalidad de realizar un ataque aéreo (operación Klinker) el 29 de diciembre contra una base de entrenamiento del PLAN (brazo armado de las SWAPO) en las afueras de dicha ciudad.

Una segunda fase consistiría en una exploración y ataques contra las poblaciones de Cahama, Mulondo y Cuvelai. Su objetivo era obligar a las FAPLA y al PLAN a retirarse (de sus posiciones) entre mediados de diciembre y enero de 1983.

La tercera fase sería la dominación de los puntos estratégicos. Concluyendo con la fase final y objetivo principal de las SADF: Detener cualquier infiltración de las SWAPO en dirección a Namibia. 

Para el día 12 de diciembre de 1983 las fuerzas de las SADF habían avanzado hasta Quiteve y se aproximaban a Mulondo y Cahama. Entre los días 16 de diciembre y el 15 de enero de 1984 las SADF intentaron que la Brigada 19 de las FAPLA se retirara de Mulondo y su lugar fuese ocupado por la UNITA. Esto no resultó y tuvieron que poner pies en polvorosa. Obligados por las circunstancias las SADF se vieron obligadas a abandonar el plan contra Cahama y defender a sus tropas en retirada.

El ataque contra Cahama también fue un fracaso y la Brigada 2 de las FAPLA mantuvo sus posiciones. En Cuvelai las tropas FAPLA, utilizando sus fuerzas blindadas, no solo resistieron la embestida de las SADF, sino que contra-atacaron a las SADF en defensa del PLAN.

La operación “Askari” fue un fracaso total y se convirtió en una retirada desorganizada de las SADF. Como resultado final de este intento de operación, Angola y África del Sur, llegaron a un acuerdo en Lusaka (con los norteamericanos como mediadores) pudiéndose retirar a las tropas sur-africanas del territorio angolano.

Se me hace necesario señalar que las fuerzas cubanas, por mucho que algunos se empeñen en decir lo contrario, nunca tuvieron participación en los combates referidos y mucho menos en los acuerdos alcanzados en Lusaka.

Incluso, el gobierno de José Eduardo dos Santos aceptó que las SWAPO dejaran de operar desde el territorio sur-occidental angolano. ¡TRAICIÓN!

Casi a mediados de 1987 una División FAPLA compuesta por nueve brigadas, comenzaron otra operación en la provincia del Cuando- Cubango. No se estaban enfrentando al ejército surafricano. Perseguían el objetivo de aniquilar a las tropas de Savimbi, a la UNITA, y su meta consistía en llegar hasta el final, Jamba, donde supuestamente se encontraba ubicado su Estado Mayor.

Las fuerzas angolanas estaban compuestas por las Brigadas 8, 13, 16, 21, 25, 47, 59 y 66 (una División reforzada) que avanzaban hacia un pueblo llamado Mavinga, al sur-este de Cuito Cuanavale, apoyados por la aviación y con la intención de formar dos pinzas de ataque sobre el río Lomba.

Las Brigadas 16 y 21 moviéndose hacia el este, intentando girar al sur y avanzar hacia Mavinga, mientras que la 47 y la 59 se movían hacia el sur en dirección a Mavinga. 


                                                   Situación en un mapa

El tamaño de la ofensiva de las FAPLA era tan grande que, después de re-pensar cuidadosamente, los Jefes de la SADF enviaron hacia Mavinga artillería pesada del tipo G-5. Poco tiempo después incorporarían medios blindados.

Al parecer, África del Sur solicitó la ayuda de los Estados Unidos, pues con el levantamiento popular ocurrido en diferentes pueblos sur-africanos, le era imposible sostener la situación.

El gobierno norteamericano, por su parte, abasteció a la UNITA con misiles tierra-aire portátiles tipo Stinger y más 15 millones de dólares en equipos y armamento. Esta ayuda también llegó de alguna manera a los sur-africanos. 

El 10 de septiembre de 1987 la Brigada 21 FAPLA, utilizando un puente móvil, comenzó a cruzar el río Lomba con 2 batallones compuestos por 24 tanques T-55.
Según aparece en los reportes sur-africanos, ellos recibieron órdenes de esperar y vigilar las intenciones FAPLA.

Un misil anti-tanque, sur-africano, destruyó un carro de combate FAPLA y aniquilo a la infantería que lo circundaba. Un segundo misil destruyó el puente móvil de fabricación soviética.
De esta forma comenzó la preparación artillera sur-africana, situada a alguna distancia detrás de las líneas UNITA.

Finalizando el día un batallón FAPLA había sido completamente aniquilado.

Ese mismo día 10, cuatro Mirages fueron conducidos para interceptar a los Mig-23 angolanos. Los objetivos se encontraban a 230 kilómetros al norte de Rundú, en las proximidades del río Lomba y no como dicen los sur-africanos, que les situaban entre Cuito Cuanavale y Menongue. De ser así la distancia hubiese sido de casi 400 kilómetros.

Despegaron tres parejas de Mirages. Volando rasante llegaron al punto de encuentro y ascendieron por encima de la altitud de vuelo de los Migs. Sorprendidos, los aviones de las FAPLA descendieron, evitando, de esa forma ser derribados.

Los sur-africanos alegan que les persiguieron hasta Menongue.

Tres días después las FAPLA (asesorados por los soviéticos) enviaron otro batallón de tanques T-55 a forzar el río Lomba, con la intención de establecer una cabeza de puente.

Los sur-africanos disparaban proyectiles anti-personales contra la infantería FAPLA que, debido a que las características del terreno no ofrecían ninguna protección, comenzaron a retroceder.

Así las cosas, las fuerzas combinadas de la UNITA y Sudáfrica “limpiaron el terreno” hasta que los tanques FAPLA entraron en acción creando el caos. Bajo el efecto de los disparos de los T-55 los carros de combate Caspir salían disparados, por el aire, en todas direcciones.


                                              Situación en un mapa

El día 16 de septiembre de 1987 los Mirage del Escuadrón no. 1 realizaron un ataque sobre la Brigada 47 de las FAPLA, utilizando más de 100 bombas Mk82.

Entre el 14 y 23 de septiembre de 1987, después que los primeros encuentros tuvieran lugar, a los sur-africanos se les ordenó no cruzar el río Lomba, sino establecer una línea de defensa para bloquear el avance de las FAPLA.

Los cañones reactivos G-5 continuaron golpeando a las FAPLA desde la distancia, mientras que la Fuerza Aérea sur-africana se encargaba de eliminar las instalaciones de misiles anti-aéreos.


                                                           G-5
 

 

https://www.amazon.com/-/es/Mario-Riva-Morales/dp/1535570792






Wikio – Top Blogs

domingo, 8 de diciembre de 2013

Mandela y la derrota del racismo en Sudáfrica

Mandela y la derrota del racismo en Sudáfrica



http://www.atilioboron.com.ar/2013/12/mandela-fidel-y-la-derrota-del-racismo.html

Respuesta a un artículo del Sr. Atilio Borón
No voy a negar que Mandela no fuese un “adorador de la legalidad burguesa”. Tampoco fue “adorador de la ilegalidad comunista”. Lo mejor, y usted lo dice, que nos queda de Mandela es que no se aferró al poder y que fue lo suficientemente inteligente para variar las tácticas según fueron cambiando las condiciones.
También es verdad que Mandela no fue el que acabó con el “apartheid”. Ese sistema murió de muerte natural. Fidel Castro solo ayudó “un tantito así” en su muerte asistida. Eso Sr. Borrón, no constituye ningún mérito. Pregúntele a su amigo Fidel.

La intervención de las tropas cubanas en Angola, que usted bien llama “intervención” y que nosotros los cubanos llamamos “ayuda internacionalista”, nada tenía que ver con el régimen del “apartheid” y sí con la instauración en el poder (en Angola) de un régimen pro-soviético. Claro, que un “borrón” se le va a cualquiera.

Pero fíjese bien, la frontera con África del Sur se encontraba a más de 1300 kilómetros de la frontera de Angola con Namibia. En todo caso, admito que Fidel Castro tuviese, entre sus planes, la independencia de la “South West África”. Lo del “tiro de gracia” se lo dejo a su prolífica imaginación.

Usted, Sr. Borrón, no participó en las acciones combativas de la “Defensa de Cuito Cuanavale”, que no “batalla”. Allí las SADF no alcanzaron a aniquilar las brigadas FAPLA, pero ya habían parado en seco el “Saludo a Octubre” a escasos kilómetros de Mavinga y más exactamente en las riberas del río Lomba.

La “defensa” fue heroica. De eso, como participante, no tengo la menor duda. Pero no fue una victoria. Ellos se retiraron (UNITA y SADF). Nosotros nos quedamos donde mismo estábamos.

Otra cosa fue el “bluff” de Fidel Castro. Ese de destruir la hidroeléctrica de Ruacaná y aniquilar todas las bases militares de las SADF en la profundidad táctica-operativa dentro del territorio de Namibia. Pero eso tampoco se dio.

¿Por qué nos cogieron miedo? No lo creo. Más bien quiero creer que no estuvieron dispuestos a afrontar las pérdidas. Ya tenían bastante con el problema económico interno.

La escasez de mano de obra de la industria surafricana (precisamente por el sistema de apartheid) y la ayuda bien interesada de las sanciones económicas de la comunidad internacional fueron el colofón del sistema racista.

Mandela dijo mucha verdad: Los cubanos no fuimos al África como colonizadores y es cierto que acudieron médicos y maestros. Lo de expertos agrícolas…, bueno, Mandela era un “hombre” y como tal no podía ser perfecto.

Tengo que reconocerle también Sr. Borrón, que el pueblo de Cuba pagó un precio enorme por esta intervención del “napoleoncito caribeño” en el África ardiente. La economía cubana jamás se recuperó luego de que todos los recursos del país se dedicaran a la culminación de un proyecto fracasado desde sus inicios. La muerte de miles de cubanos defendiendo al MPLA contra la UNITA y las secuelas económicas que padecemos desde principios de los años 90.

No es como usted refiere. Los encuentros con las tropas de África del Sur fueron bastante espaciados durante los poco más de 15 años que duró el conflicto. El 98% de nuestros muertos fue combatiendo a la UNITA. No quiero, por respeto, mencionar los accidentes de todo tipo.

Los rusos no solo se retiraron de Cuito Cuanavale.

La muerte de Mandela es de él solito. Para nada debe mencionarse al ex-dictador en jefe.


  Wikio – Top Blogs

Sucedió en Ciudad Trujillo 1959

                                                                    Epílogo Solo después de la muerte de Mario Riva Patterson, ocurrida en ...