Mostrando entradas con la etiqueta bloqueo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bloqueo. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2020

Compra con dólares en tiendas Cuba

Compra con dólares en tiendas de Cuba




Todo comenzó en 1993, cuando según Fidel Castro, no había otra “alternativa”. Lo de la alternativa era tan solo una coletilla que sirviera para revertir la situación a la primera oportunidad. Esa oportunidad llegaría en 1998 cuando llegó Hugo Chávez al poder en Venezuela. A partir de aquel ano, la alternativa comenzó a ver la luz, siendo el ano 2003 cuando nació el CUC y todas las operaciones en dólares fueron canceladas en la economía interna de Cuba.

El problema se hizo muy claro cuando la ineficiente planificación de la economía cubana (la culpa de todo la tiene el bloquebargo) volvió a hacer agua. No en tanto que el petróleo aliviaba las penurias, el gasto en que se incurría para la importación de alimentos y otros muchos etcéteras, no era suficiente para abastecer el mercado interno. De ahí que se “permitiera” que particulares adquirieran estas mercancías en disímiles países como Ecuador, Nicaragua, Panamá, algunos de la cuenca del Caribe y hasta de Rusia.

No era con dinero del régimen. Era con dinero de particulares, que podían realizar estas transacciones monetarias a través de bancos extranjeros o simplemente en dinero contante y sonante. El régimen “permitía” estas compras y autorizaba, o no, la entrada de los productos al territorio nacional.

Nada se habló de la “Ley de la Oferta y la Demanda”. 

Los precios de venta en CUC, aparentemente se regían por esta ley natural del comercio. Pero no.

Estos compradores, de acuerdo al criterio del régimen, posiblemente no llegaban a 1 por cada 100 mil habitantes de la población cubana, se quedaban con una parte, de lo comprado, para satisfacer sus necesidades.
Quiere decir que estos cubanos constituían lo que se conoce como pequenas empresas particulares. Cual es el problema?
El problema no es otro que, en una economía (a nivel nacional) estas pequenas empresas particulares eran incapaces de abastecer todo el país.

Es entonces que las autoridades del régimen “entienden” que en Cuba existen personas que tienen poder de compra, porque cuando se le fija un precio a un producto y éste producto tiene salida, que se agota, quiere decir que existe la demanda de ese producto y que el precio es permisible no solo para unos cuantos, aunque no esté al alcance de toda la población.

El régimen no permite la creación de medianas empresas particulares.

El problema no es que salga dinero del país. Ese dinero que sale del país no pertenece al régimen, pertenece a particulares. 

El régimen no es el país. 

Se supone que el régimen es el que administra el país.

De acuerdo a los datos de la fiscalía de Panamá, son solo 100 millones de dólares los que facturaban los pequenos empresarios cubanos (ajenos al régimen de Díaz Canel) en la zona franca.

La Fiscalía de Panamá y las autoridades de la Zona Franca de Colón devolvieron más del 80 por ciento de la mercadería reclamada por cubanos que denunciaron un intento de estafa en septiembre del 2016.

Se trató de un incidente que involucró a la compañía identificada como PC Cargo, la que desapareció después de facturar unos 85.000 dólares de compras realizadas por privados cubanos que contrataron su servicio de envío de paquetería a Cuba.

La historia sacó a flote las penurias de estos cubanos, muchos de los cuales invirtieron y arriesgaron su dinero, en operaciones de importación que no son admitidas por las "leyes" del régimen.

En la oficina de PC-Cargo se veían anuncios con ofertas tentadoras junto a banderas cubanas. Allí atendía al público un joven cubano que se hacía llamar Yorgelis y aseguraba que venía del barrio de San Agustín en La Habana.
Con el paso de los días, los clientes que habían contratado el servicio comenzaron a llamar a la empresa cubana Transcargo, una de las cinco entidades estatales que gestionaba el envío de paquetes a la Isla. La compañía nacional respondió tajantemente: “PC-Cargo no está entre las firmas autorizadas para enviar paquetes a Cuba”.

En Cuba no existen importadoras privadas ni los particulares pueden importar, a menos que sea para consumo personal y con estrictos límites en cantidades y monto de dinero. De manera tal que, si la Aduana Nacional permitía la entrada de los productos antes mencionados, estaba (como mínimo) violando la "ley" propia. 
No siendo expertos en estos temas, algo ha quedado claro para todos: la salida de estas divisas no pertenecían al régimen cubano, sino a particulares (muchos de los cuales recibían las divisas a través de sus parientes fuera de Cuba) y que esas divisas, (que tanto necesita el régimen y los organismos nacionales) no pertenecían a la economía interna. De manera que los organismos nacionales no tenían posibilidades de reacción ante un dinero que no les pertenecía y mucho menos podían involucrarse. A no ser que las autoridades competentes (represivas) detectaran que las importaciones fueran ilegales.

La red de establecimientos a lo largo y ancho del país, para vender en dólares no resuelve el problema de la población y mucho menos el del régimen.

Una gran empresa, como puede ser un régimen instaurado en el poder de una nación, no puede realizar las transacciones como si fuera una empresa pequena, porque el mercado no funciona así. El mercado funciona desde la pequena empresa. 
Cuando estas pequenas empresas se unen, forman una mediana empresa que tiene un mayor poder adquisitivo. Luego esas empresas medianas se unen y forma una gran empresa, que forma parte de la economía de un país.
Las grandes empresas son las que hacen posible que funcione la economía de un país.

Cuba, desgraciadamente, solo tiene una Gran Empresa.

Lo ideal sería que los productos que ofertan las pequenas empresas particulares del país, fuera en moneda nacional, pero esto es imposible porque el dinero, que se obtiene en estas transacciones monetarias en el extranjero, se realizan en dólares.

Si el régimen ofertara, estas mercancías (en moneda nacional) las estaría regalando.

Por qué? Porque sencillamente la producción estatal cubana no es capaz de producir beneficio suficiente y los precios en moneda nacional serían equivalentes a un valor inalcanzable para la mayoría de la población. 
Eso es precisamente lo que está sucediendo en estos momentos.

De manera que lo que quiere el régimen, a sabiendas de que lo que adquieren las pequenas empresas particulares (en el extranjero) no alcanza para ser comprada por toda la población, es venderla a los mismos precios que las empresas particulares. 

Conclusión: Extirpan el negocio particular. Venden lo que se ha incautado, pero como los llamados “empresarios” del régimen son unos incapaces, dentro de poco las tiendas recién abiertas serán deficitarias nuevamente.

El problema del régimen se puede definir en dos posibilidades

1.- Que no entienda nada de economía y es por eso su incapacidad de abastecer al pueblo cubano en sus necesidades mínimas.

2.- Que la economía, que entiende el régimen, sea la causante del descalabro nacional. 


Wikio – Top Blogs






























lunes, 30 de marzo de 2020

Para aquellos que se consideran los dueños de la Patria


               
                Para aquellos que se consideran los dueños de la Patria


Un proverbio, es un concepto que se refiere a una clase de expresión que transmite una sentencia y que busca promover la reflexión. La palabra, de origen griego, “ideología” se define más o menos como “estudio de las ideas”.
De manera que, mientras el estudio de una o varias ideas o la reflexión sobre las mismas en sí, no dividen a los seres humanos. La división la provocan los seres humanos que intentan y muchas veces imponen por la fuerza su propia idea sobre la idea de los demás. Eso es lo que divide a los seres humanos.

Por qué es que algunos me quieren impedir que exprese mi opinión o mis criterios, solamente porque no coincidan con los de ellos? Peor aún, por qué se atreven a afirmar que solo sus criterios son positivos y los míos no?

No veo la razón de que una persona que haya nacido en Cuba y haya sido formado por el sistema comunista, todavía sea capaz de llamar a aquel engendro “gloriosa revolución imperfecta”. Y además de eso que la haga suya como si tal cosa, siendo algo menos de un peón en el juego de ajedrez totalitario.
Que es lo que, la “gloriosa revolución imperfecta”, le ha proporcionado a los cubanos que no sea miseria desde los primeros meses de haberse apropiado (por la fuerza) del poder?
Sistema de salud? Cuba tenía mejor sistema de salud antes de 1959 que en estos momentos.
Educación? Cuba tenía un sistema de educación mucho mejor que el que existe actualmente. Al menos tenía maestros titulados.
Cuales errores se enmiendan? Acaso no son los mismos errores con los cuales una y otra vez volvemos a tropezar? Alguna vez se ha enmendado uno de tales errores? Y si nos referimos al perfeccionamiento del sistema…, bueno, el sistema no tiene arreglo.

Las personas que viven en el archipiélago cubano no pasan trabajo, pasan necesidades, por culpa no de un presidente, sino de un dictador. Por supuesto que eso no lo puedes negar, pero tampoco lo vengas a edulcorar. Que es lo que nadie nos puede arrebatar de las manos? La represión? La opresión? La afrenta? El oprobio? Solo una persona depravada es capaz de escribir que, en Cuba hay educación y hermandad!

La patria es ara, no pedestal!
Cuando un mismo grupo de gentes permanece en el poder indefinidamente, la patria no es libre. Y los dicen como si ellos fueran unos iluminados.
Criticar a los que no entienden el concepto de patria no es malo. Todo lo contrario. Decir que la Patria es un sistema de salud obsoleto, carente de los mínimos recursos es, como mínimo, una desfachatez.
Alabar a una dictadura es, como mínimo, un despropósito. Imposible alabar a un régimen que nos ha mantenido varias décadas comiendo de una libreta de abastecimientos.
Recuerdo a un amigo que gritaba Viva Fidel, o Viva Raúl cuando aquellos alumbrones de 18 horas del período especial, para poder desahogarse, porque de gritar otra cosa podía acabar en tras las rejas por una conducta predelictiva. Si, aquel período de la neuritis periférica causada por una insuficiencia alimentaria provocada por el sistema de abastecimiento que nos había impuesto el sistema dictatorial totalitario.

En un sistema socialista no hay nada gratis. En todo caso, todo lo pagamos entre todos. Eso se llama igualitarismo absurdo y ridículo, pues lo que sería correcto fuera “EQUIDAD”. O si se prefiere, que cada cual dé de si mismo según su capacidad y a cada cual le corresponda según el trabajo realizado.
Ese precepto socialista jamás lo ha cumplido un régimen que se proclama como tal. Me imagino que sea un precepto demasiado capitalista

Para referirme a lo que ustedes llaman “Ejército de batas blancas”, que yo les llamo – ESCLAVITUD – te diré que no son ni tan siquiera guardianes de la salud de los pueblos a donde son enviados, sino fuentes de dólares para la crápula dirigente de la dictadura que tanto admiras. Esclavos que regresan a Cuba con menos de la cuarta parte de lo devengado en países “capitalistas”. Que paradoja! Formarse bajo un régimen opresor para ir a trabajar de esclavo, bajo un sistema tan despreciado por esos mismo que les mandan.
A donde va a parar el dinero que recaudan los “batas blancas? Se ve alguna mejoría en los centros de salud de Cuba? Solo por citarles algunos medios deficitarios del sistema de salud de la dictadura: sábanas, fundas, almohadas, toallas, jabón, colchones, desinfectantes, medios de limpieza, y un montón de etc.

Ustedes no aman a su patria, ustedes aman a sus amos y los defienden, porque como los perros, esperan que les den alguna sobra.
Van a continuar repitiendo aquello de que en Cuba se puede estudiar lo que te venga en ganas? Parece mentira que digan que viven en Cuba. Tal parece que vivieran fuera de ella. Díganme cuanto tiene que pagar un médico que quiera ir a vivir y a trabajar en otro país? Entonces, los estudios no son gratuitos. En todo caso sería un chantaje. Lo que es gratuito no se cobra. Si se tiene que retribuir el dinero investido por el pueblo para la formación de profesionales, quiere decir que es el pueblo el que paga. Entonces nada es grátis y todo es controlado por la dictadura.

La verdadera pérdida generada ha sido el tránsito de una pandilla que usurpó el poder en 1959 y ha ido destruyendo nuestro país, nuestra PATRIA día a día, semana, tras semana, mes tras mes, durante seis décadas.
Cualquier cubano tiene derecho a expresar sus criterios y sus opiniones libremente, pero eso en Cuba es imposible.
Lo que no se debe permitir, por ser algo muy privado, es intentar denigrar (otra forma sutil que tiene el régimen para chantajear) a una cubana utilizando su intimidad como arma arrojadiza. Se les debía caer la cara de vergüenza.
Les recuerdo que José Martí era, antes que blanco, hombre. Y jamas se expresó de forma humillante sobre una mujer. Cuando vayan a citar a Martí, primero lávense esas bocazas. Luego sean hombres y por último sean NEGROS decentes.

Ah! Que en Cuba las mujeres no son discriminadas porque son mayoría en el “parlamento”. Para lo que sirve un parlamento de corderos. Parlamento que no es elegido por las masas, sino por el llamado “Partido Comunista de Cuba”.
Los CDR eligen hasta el nivel de base. De ahí en adelante, bueno, ya ustedes saben, los aspirantes a diputados que no sean militantes y por ende que no estén identificados con la ideología del régimen, jamás llegarán ninguna parte. Seguramente no pasan ni el filtro de los CDR.
Pasar trabajo, se pasa en todos lados. El problema de ustedes, y el problema de los cubanos que viven e Cuba, es que trabajan mucho y reciben casi nada a cambio. Eso no es normal, Y ustedes lo saben bien. Que el dinero que les pagan por trabajar no les alcanza para comer 10 días en el mes y el resto tienen que pugilatearlo haciendo bisnes. Tanto así que las palabras “conseguir” y “resolver” ya son sinónimos de “robar” en el “diccionario” cubano.

Si van a hablar de hipocresía, comiencen por la suya y la de su dictadura y su sistema neofeudalista, porque yo si he conocido lo malo y conocido lo bueno, paso mucho trabajo, pero cuando más apretado estoy, miro hacia atrás y me digo que esto es mucho mejor que la mierda en que viví tanto tiempo.

Cuestiono a la dictadura de los hermanos Castro, porque soy un cubano libre y tengo la posibilidad de serlo sin sentirme amenazado cuando tengo que criticar al presidente de un gobierno extranjero. Lo critico y no pasa nada. Critiquen ustedes al dictador en jefe, pasa. Atrévanse a gritar, en una esquina cualquiera, ABAJO RAÚL. En cualquier país libre hasta la policía es capaz de aplaudirte. Y no pasa nada.

Exijo que se mantengan las sanciones contra la dictadura de los hermanos Castro Ruz para que deje de existir un sistema que no permite a nuestro pueblo a acceder libremente, no a los recursos (dinero para la dictadura) sino a la libertad de trabajar día a día por un futuro mejor. Llevamos más de 60 anos y cada vez el futuro es más incierto.
Nadie, en su sano juicio, elige como futuro tirarse por un precipicio.
A eso es lo que nos obliga la dictadura castrista diariamente.
Por qué tu no exigen que Raúl Castro saque sus manos de Venezuela?
Es por eso que, a los Castro, no se les puede dejar en paz.

Ustedes, los adoradores de la dictadura, no se han equivocado de rival. Soy rival ideológico del sistema que ustedes adoran. Eso no les convierte en mi enemigo personal.
Estoy en el lado de la historia en en el cual tengo derecho a expresarme como se me antoje.

El embargo, al que la régimen llama “bloqueo” y yo “bloquebargo” causa millonarias pérdidas a la dictadura que ustedes defienden. A esa misma dictadura que mientras, por un lado dice defender al pueblo, por el otro es capaz de tener cuentas millonarias en el extranjero a nombre de diferentes dirigentes del régimen. Como por ejemplo el sobrino de la mujer de Díaz Canel, que vive en Espana y es representante de GAESA con una cuenta millonaria, que dice el sobrino que es de los ahorros de su salario. Como ese hay muchos que le roban al sufrido pueblo cubano. Y tenemos que denunciarlos.
Pero que gastos sociales va a reducir la dictadura? Es para reírse en sus caras!

La dictadura reaccionó tarde y mal ante la amenaza del cornavirus chino. Les repito que yo, como cubano, no tengo que pedirle cuentas a Trump de lo que hace. Y si critico a Raúl Castro, a Díaz-Canel y al otro monigote nombrado primer ministro, es porque quiero defender a mi pueblo y no porque crea que va a hacer nada para mejorar la situación de los cubanos. Primer Ministro. Bah! Solo los reyes y los dictadores tienen ministros.

No todos los seres humanos somos “comunas”. Yo no hablo mal de mi país; critico a la dictadura que oprime al pueblo. Donde estoy se trabaja y se recibe por aquello que se trabaja. Y si haces horas extra te la pagan. Y si sales de vacaciones el patrón te da un mes de salario grátis, además del que recibes mensualmente. Al final del ano, el patrón te paga (por ley) un decimotercer mes. Quiere esto decir que en el ano recibo 14 salarios. Eso no existe en Cuba. Que les parece? Pero viviendo en Cuba, había veces, no siempre, que para que mis hijos comieran, tenía que dejar de comer yo. Eso, trabajando las horas correspondientes y cero horas de paga por trabajos extras.

Para terminar, yo si les invito a que critiquen al régimen que defienden. Quiero ver que les pasa. Es imposible que grupito que ostente un poder vitalicio puedan ser los únicos que tengan razón y jamás se equivoquen. En sesenta anos se han equivocado más de lo permisible.
Criticar no es malo. Háganlo en forma de auto-crítica. Va y a lo mejor pasa inadvertida.
Lo que escribo, si es personal. No contra ustedes que son unos pobres diablos. Ya sea por Confusión o de propósito.



La solidaridad humana y la amistad solo se pueden logra en base al respeto.


Wikio – Top Blogs









domingo, 1 de marzo de 2015

¿Cómo se convierte en ley, un proyecto en los Estados Unidos?

¿Cómo se convierte en ley, un proyecto en los Estados Unidos?


Las iniciativas deben recorrer un camino complejo antes de llegar a la mesa del Pre­sidente para su ratificación definitiva

Para que un proyecto sea enviado al Presidente para su firma y conversión en ley, es preciso que tanto la Cámara de Representantes como el Senado lo aprueben en el transcurso de los dos años que dura el periodo de sesiones.

 ¿Cuán difícil sería eliminar el embargo de los Estados Unidos contra la Dictadura Totalitaria Neo Feudal de los hermanos Castro Ruz?
¿Cuán difícil es el recorrido de un proyecto de ley en el Congreso?

Los proyectos de ley atraviesan diferentes niveles de aprobación, tanto en la Cámara de Representantes (cámara baja) como en el Senado (cámara alta). Los subcomités, los comités y luego el pleno de ambas cámaras, deben dar el visto bueno.

Cuando el proyecto de ley llega al Comité propuesto, este puede reescribirlo de forma íntegra, o incluso negarse a analizarlo. Solo si es aprobado por el Comité pasa a discusión en el pleno.

Una vez en el pleno, los jefes del partido de la mayoría —en este caso los republicanos—, deciden las prioridades políticas para ser analizadas por ambos hemiciclos.

El escenario es aún más complejo en la Cámara de Representantes, pues el partido ma­yoritario elige al Speaker (vocero), que pre­side las sesiones y tiene la potestad de de­cidir qué proyectos de ley son discutidos.

Cada proyecto debe ser aprobado tanto por la Cámara como por el Senado, que si­guen casi los mismos pasos para su análisis, aunque no necesariamente lo hacen de forma simultánea, lo cual puede demorar también el proceso.

Si al final del camino las versiones del proyecto de ley de ambas Cámaras no coinciden, se convoca al Comité de Conferencias para que concilie las propuestas, y los resultados son devueltos al Senado y la Cámara de Re­presentantes.

Finalmente, para que un proyecto sea enviado al Presidente para su firma y conversión en ley, es preciso que tanto la Cámara de Representantes como el Senado lo aprueben en el transcurso de los dos años que dura el periodo de sesiones.

Los ciudadanos de los Estados Unidos que, sueñan con hacer turismo o comerciar, tendrán que esperar a que sus representantes en el Congreso decidan.



Wikio – Top Blogs

jueves, 11 de diciembre de 2014

Más allá del embargo comercial a un régimen totalitario



Una Respuesta a
Manuel E. Yepe


www.diariouniversal.net/destacamos/2014/04/mas-alla-del-bloqueo-a-cuba/


abril 25, 2014 por Manuel E. Yepe Periodista totalitario “especializado” en política internacional (irracional), profesor asociado del Instituto de Relaciones Internacionales Raúl Roa de La Habana (nido de espías bajo fachada diplomática).



El Sr. Yepe comienza su artículo diciendo que con el triunfo de la revolución cubana, el gobierno de los E.U. se vio obligado a combatirla. Agrega que esta obligación fue el resultado de no existir fuerzas internas capaces de asumir la tarea y que E. U. hubiera preferido delegar en la oligarquía nativa.

Se me hace necesario aclararle al Sr. Yepe que, la revolución cubana no es patrimonio de Fidel Castro, sino del pueblo cubano en su totalidad. El gobierno de los E.U. no se vio obligado a combatir a la revolución, sino a aquellos que en nombre de la revolución cubana comenzaban a secuestrar el poder, en beneficio propio.

En Cuba sobraban las fuerzas internas. Estuvieron luchando durante más de ocho años, hasta que una vez consolidado el sistema totalitario fue imposible continuar la lucha armada.

Es tan solo una media verdad decir que la burguesía nacional se subordinaba a los Estados Unidos. Al igual que es otra media verdad que la burguesía (el término oligarquía le viene mejor al régimen de los Castro) consideraba que era a los Estados Unidos a los que les correspondía hacer frente a la incipiente idea de crear un sistema marxista en Cuba. En el año 1959 Sr. Yepe, Fidel proclamaba, en todos sus discursos que la revolución cubana era tan “verde” como las palmas.

Solo cuando en abril de 1961 Fidel Castro se quitó la careta de demócrata y abrazó las ideas de Lenin, solo entonces la burguesía nacional comenzó a pensar que era poco lo que podrían hacer para derrocar el sistema dictatorial totalitario que se le había impuesto al pueblo cubano.

Pero nada fue Sr. Yepe, de la noche a la mañana. Desde el mismo 1ero de enero de 1959, Fidel Castro comenzó a decretar leyes que contravenían la democracia y el libre comercio. Logró realizar una simbiosis entre “bienes malversados” por los simpatizantes y apoyantes del régimen batistiano, extrapolándolos a todo el sistema económico de la nación. Con la “idea” populista de una “reforma agraria”, expropió miles de caballerías de tierra, que en vez de ir a las manos de los campesinos, pasaron a formar parte de un instituto paralelo al gobierno llamado INRA. Fue así que se apropiaron de más del 75% de las tierras del país.

Cuando en Washington lograron descifrar el camino tomado por Fidel Castro, intentaron intervenir, pero era demasiado tarde. La burguesía cubana había sido derrotada a raíz de los acuerdos verbales de la “Crisis de Octubre” entre los E.U. y la U.S.

El Sr. Yepe plantea que los E.U. continúan el combate por el derrocamiento directo en los países latinoamericanos donde las “fuerzas populistas” (que no populares) han alcanzado el poder político. Eso Sr. Yepe es mucha mala intención de su parte.

En Bahía de Cochinos, desembarcó una brigada compuesta en su totalidad por cubanos. Aunque estuviesen dirigidos y entrenados por oficiales norteamericanos, no era un ejército mercenario. Como mismo le digo eso, también le digo que los cubanos que participaron en la intervención en los asuntos internos de Angola, tampoco lo eran.

Es un cuento suyo decir que la Brigada 2506 tenía superioridad de armamentos y recursos. La artillería pesada, los tanques T-34 y la artillaría móvil SAU-100 (todo de factura soviética) era en calidad y cantidades superiores a lo que llegó a desembarcar en las arenas de Playa Girón.

Los barcos que utilizó la Brigada 2506 eran viejos, los aviones B-26 resultaron incapaces contra los “Sea Fury” y los “T-33” en poder del régimen. No tiene relevancia histórica el que Fidel Castro le achaque la paternidad del desembarco a los Estados Unidos. Fíjese, los desembarcados eran todos cubanos. De haber desembarcado los norteamericanos, nos estuviéramos ahorrando estas cuartillas. Por supuesto que era un acto endógeno.

No nos venga con el cuento populista del “poder popular”. El régimen podrá haber sido popular en sus inicios. De ahí que a una dictadura totalitaria y neo feudal se le pueda catalogar de esa forma, hay mucha tela por donde cortar.

No le puedo negar que el éxodo hacia el norte haya sido intenso y jamás haya parado desde sus inicios, pero la guerra económica descabellada la comenzó Fidel Castro, contra su propio pueblo, al decretar medidas que atentaban contra la economía nacional en aras de un igualitarismo irracional. Tan irracional que la libreta de abastecimiento (una aberración comunista) dura hasta nuestros días. Nótese que no utilizo el término cartilla de racionamiento. Parecen sinónimos, pero no lo son.

Coincido con el Sr. Yepe en que las medidas económicas instrumentadas por el gobierno de los E.U. no han sido efectivas en contra de una dictadura totalitaria. Ha sido solo el pueblo el que ha sufrido hambre y miserias. Por el contrario, los funcionarios del régimen siempre han vivido en la opulencia burguesa. Mientras más arreciaban las medidas económicas. Más represión sufría el pueblo y el régimen se escudaba convenientemente en el “bloqueo imperialista”, que no en el embargo económico.

Sr. Yepe, los enormes daños que ha sufrido la economía cubana son de responsabilidad directa de Fidel y Raúl Castro. Al pueblo cubano le importa un bledo los daños políticos que haya sufrido la “superpotencia”.

Cuando en las Naciones Unidas se condena el embargo comercial y financiero, se hace patente una verdad vergonzosa: Un embargo comercial es aberrante en un sistema democrático y de mercado libre. Pero…, solo si se trata de dos sistemas democráticos y libres. No es el caso.
Lo peor es que está demostrado que no funciona en contra de regímenes totalitarios que concentran en su poder toda la economía del país.

Cuando se refiere al terrorismo Sr, Yepe, se le olvida mencionar todos los actos terroristas apoyados, financiados y asesorados por la dictadura totalitaria en Asia, África y América Latina. Me limito a tres continentes. Cualquier acción igual o contraria no es justificable, menos aun soportable.

Enfrentarse a los Estados Unidos supone pagar un precio muy alto. Lo mismo que agredir a Rusia. Puede preguntarle a Napoleón o a Hitler. Ser patrocinador del terrorismo en nuestros días también tiene su precio. No es necesario aportar pruebas Sr. Yepe: Solo con ver lo que ocurre en Venezuela es suficiente. Si eso no es apoyar al terrorismo, es peor que realizar el acto en si mismo.

Por último Sr. Yepe, los banqueros y empresarios de todo el mundo se rigen por leyes económicas y financieras que los hermanos Castro pretenden no ver ni utilizar. Para ellos como si no existieran.
Como están tan habituados a violar (a como dé lugar) todas esas leyes, consideran que cualquiera las puede violar. No es así. El que se atreva a violar las leyes tendrá que atenerse a las consecuencias.

Creo muy sinceramente que las relaciones comerciales del régimen, mientras vivan los hermanos dictadores, serán adversas.

Ese es el precio que tiene que pagar un pueblo al que una dictadura totalitaria mantiene en afrenta y oprobio sumido.


Wikio – Top Blogs

Sucedió en Ciudad Trujillo 1959

                                                                    Epílogo Solo después de la muerte de Mario Riva Patterson, ocurrida en ...