Mostrando entradas con la etiqueta aristocracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aristocracia. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2020

Que es el fascismo, quién lo creó?



                     Que es el fascismo, quién lo creó?




Me choca tremendamente, que los izquierdistas tilden de fascista a los demócratas. Este ha 

sido, durante mucho tiempo, el insulto preferido de la izquierda, (la izquierda socialista 

marxista/leninista y la izquierda nacionalista en general) hacia aquellos que defienden la 

democracia, la familia tradicional y el libre comercio.

Resulta curioso que, esta etiqueta, sirva para denominar también a grupos supremacistas 

(en los Estados Unidos) y neo nazis (en Europa). Pero es eso correcto?


La etiqueta que utilizan los de izquierdas, se basa en que el fascismo es un fenómeno de 

carácter derechista. Nada más falso. El fascismo es tan o más socialista que Marx y Lenin.

Que significa verdaderamente la palabra fascismo?

Cual es su ideología?

De donde viene?


Todos sabemos que el ideólogo del capitalismo se llamaba Adam Smith.

Todos sabemos que el ideólogo del marxismo se llamaba Karl Marx.

Como se llamaba el ideólogo del fascismo?

Casi nadie lo sabe. Y no porque no exista, sino porque los historiadores nunca lo 

recogieran en sus trabajos. La SGM derrotó al fascismo. Es lógico que un personaje cuya 

ideología fue defendida por Hitler y Musolini, nadie se quiera acordar.





Antes de mencionar el nombre del ideólogo del fascismo, creo que debemos rememorar 

como se enfrentaron las tres ideologías (fascismo, marxismo y capitalismo) en la SGM.

El fascismo italo-alemán (sobretodo el alemán) se apoderó por la fuerza, de la mayor parte 

de Europa sin mucha resistencia.


De la ideología fascista no eran pocos los simpatizantes en Europa. La mayoría de esos 

simpatizantes pertenecían a la aristocracia europea, defensora del feudalismo a ultranza. 

La aristocracia europea veía, como su enemigo natural, a la pujante burguesía capitalista 

en todos los países de Europa. Y sentían simpatías por una ideología que, aunque no fuera 

suya, se asemejaba bastante en cuanto el control de las masas.


Dicho esto, es hora ya de presentar a Giovani Gentile. Nacido en 1875, quién fuera uno de 

los filósofos más influyentes del mundo, durante la primera mitad del Siglo XX.




Gentile opinaba que existían dos tipos de democracia diametralmente opuestos.

Todos sabemos que el concepto de la democracia es bastante ambiguo, aunque su 

traducción literal, proveniente del griego antiguo signifique “el poder del pueblo”.

Tendríamos que comprender que significaba ese pueblo y ese poder para los antiguos 

griegos.

En un sistema esclavista, solamente los hombres nativos y libres, que eran dueños de 

tierras, podían ser ciudadanos y ser protegidos por la Ley. Sin embargo, en una democracia 

moderna, nadie puede estar por encima de la Ley, aunque siempre existirán excepciones 

muy puntuales para las figuras prominentes, debido a su función de representantes de una 

cantidad de electores votantes.


Para el Sr. Gentile, desde su perspectiva europea, una democracia liberal, como la de los 

Estados Unidos, era demasiado individualista, demasiado centrada en la libertad individual 

y los derechos personales (naturales y jurídicos). De manera que en el norte de América no 

solo se protege a las personas naturales, sino también a las personas jurídicas, o lo que es 

igual, se protege a una entidad conformada por una, dos o más personas naturales que 

ejercen derechos y cumplen obligaciones a nombre de la empresa creada. Cuando se abre 

un negocio como “Persona Jurídica”, es la empresa y no alguien personalmente, quien 

asume las obligaciones.

Desde la perspectiva europea de Gentile, esto constituía un egoísmo. Por qué? Porque 

hasta el momento, en Europa era muy difícil que la aristocracia aceptara estos conceptos 

capitalistas.


El otro concepto, del que Gentile consideraba la “verdadera democracia”, eran las 

personas naturales y jurídicas se subordinan voluntariamente al Estado. Nada más 

parecido a una Monarquía o, al igual que el mentor filosófico de Gentile, Karl Marx, una 

comunidad en la cual los medios de producción no pertenezcan a la burguesía, sino al 

Estado (para no confundirse, léase gobierno), porque “todos formamos parte de esto” y es 

el gobierno el que administra el Estado.


El párrafo anterior sigue siendo un tema recurrente de la izquierda socialista 

marxista/leninista.


Por qué se tilda al Partido Demócrata de los Estados Unidos de socialistas?


En 1984 el gobernador Mario Cuomo comparó a los Estados Unidos con una familia 

extensa en la que, a través del gobierno, las personas se cuidan unas a otras. Tal vez este 

gobernador estuviera siendo influenciado por la social democracia europea.

En el ano 2012, el lema de la Convención del partido demócrata fue: “El gobierno es lo 

único a lo que todos pertenecemos”.

Estarían citando o parafraseando a Gentile?


Giovani Gentile era un hombre de izquierda. Era un hombre comprometido con el 

socialismo. Para Gentile, su concepto era que el fascismo y el socialismo tenían un mismo 

fin. Y mucho más viable, desde que tenía las simpatías de una clase social (la aristocracia) 

enemiga natural de la burguesía.


Mientras que el socialismo de Marx moviliza a las personas sobre la base de las clases 

sociales, el fascismo moviliza a las personas al apelar a su identidad nacional, así 

como a su clase.

Los fascistas son socialistas con una identidad nacional.


Los fascistas alemanes en la década de 1930 fueron llamados nazis, que es básicamente 

una contracción del término "nacional socialista".


Para Gentile, toda acción privada debe estar orientada a servir a la sociedad; para Gentile, 

no hay distinción entre el interés privado y el interés público. Correctamente entendido, 

los dos son idénticos.


¿Y quién es el brazo administrativo de la sociedad?


No es otro que el estado y su administrador, el gobierno.


En consecuencia, someterse al estado es someterse al gobierno, no solo en asuntos 

económicos, sino en todos los asuntos.

Como todo es política, el gobierno puede decirles a todos cómo pensar y qué hacer.


Los izquierdistas no pueden reconocer a su hombre, en Gentile, porque eso socavaría 

su intento de vincular a la derecha con el fascismo.


La derecha quiere un gobierno que defienda a la familia, al trabajo individual o colectivo, 

en el cual la libertad individual pueda florecer.


La izquierda, al igual que Gentile, quiere lo contrario: poner los recursos del individuo y la 

industria al servicio de un gobierno centralizado.


Si el socialismo, según Marx, es la fase inicial del comunismo y el fascismo es una 

variante del socialismo:


Reconocer el socialismo nacionalista de Gentile, es reconocer que el fascismo tiene un 

profundo parentesco con la ideología socialista de nuestro tiempo. Por tanto, mantendrán a 

Gentile donde lo tienen: muerto,  enterrado y olvidado. Pero debemos recordar, que el 

fantasma del comunismo (que ya está sentado en algunos parlamentos europeos) 

continuará recorriendo Europa y buena parte de los Estados Unidos y el resto del mundo.




Wikio – Top Blogs

viernes, 3 de octubre de 2014

Baseball o béisbol totalitario

Libres del totalitarismo
Respuesta al articulista Sr. Sánchez Sierra
http://www.granma.cu/deportes/2014-09-28/contratados-o-ajustados-a-las-leyes-de-estados-unidos





Reconocidos, bien pagados y lejos del sistema político que les estrangulaba, los peloteros cubanos triunfan en las ligas mayores (MLB)

En el mundo del deporte, menos en países de enraizado sistema dictatorial, totalitario y neo feudal como el que existe en Cuba, todo se mueve con dinero. 
No es por el mero placer de utilizar el medio de intercambio más inteligente de la historia de la humanidad, sino que el desarrollo económico solo es posible con los adelantos tecnológicos. 
Estos adelantos solo son posibles si existe el incentivo (en primer lugar) y este incentivo es el que lleva a los hombres (y a las mujeres) a ser mejores cada día, a superarse cada vez más.

Lo anteriormente expuesto es el causante directo de que los implementos e instalaciones sean mejores día a día. 
La comercialización no es otra cosa que una intermediación entre el atleta y los clubes que pretende representar.

Antes de que existiera el deporte profesional solo los aristócratas (y por aristócratas me refiero a la nobleza y no a la burguesía) tenía posibilidades de practicar deportes, gracias a la explotación  de los siervos que les debían obediencia (a los señores feudales). Esto sucedía en aquel sistema extinguido a principios del Siglo XX.
José Dariel Abreu
 Después de mucho luchar, la burguesía se impuso a la aristocracia, aunque no es menos cierto que ha existido una simbiosis y que en estos momentos (sobre todo en Europa) es muy difícil discernir entre un verdadero aristócrata (como pudiera ser la Duquesa de Alba en España) y un plebeyo burgués adinerado como pudiera se Amancio Ortega.
Con la burguesía y su revolución industrial, los señores feudales jamás habían trabajado hasta ese momento,  parieron lo que hoy conocemos como el proletariado industrial.
En el Siglo XIX, ese proletariado luchó a brazo partido para que les fuese reconocida una jornada laboral digna y un salario suficiente para cubrir sus necesidades. Esas luchas no han cesado desde entonces y los obreros del Siglo XXI no se parecen, en nada, a aquellos que trabajaban hasta 18 horas diarias, sin derecho a fines de semana y mucho menos a vacaciones.
Aun así, ese proletario no tenía derecho a practicar deportes. Al principio, porque los juegos deportivos se habían calculado solo para la aristocracia. Poco a poco los obreros comenzaron a practicar diferentes disciplinas, las más baratas, las que solo consistían en darle patadas a un balón hasta meterlo dentro de una portería.
Ramcés Barthelemy
No en tanto, los zapatos costaban muy caros al igual que los uniformes. 
La diferenciación de los equipos resultaba engorrosa. 
Para mejorar esta situación decidieron comenzar a cobrar la entrada a los estadios y utilizar el dinero para comprar los implementos deportivos.
Es de esta forma cómo surge el deporte rentado. Mientras más gente acudía a los estadios, más se recaudaba, mejores eran los entrenamientos. ¡Ya podían instalar luces!
Al pasar de los años los clubes se percataron de que solo entrenando muchas horas diarias era posible perfeccionar al atleta, pero…; ese deportista no era un señorito feudal, ni un hijo de burgués adinerado. Era un trabajador que dedicaba parte de su tiempo libre a practicar la disciplina deportiva.
Se desarrolla, de esta forma, el deporte rentado. Ya el atleta no tenía que trabajar. Ahora su trabajo era ser cada vez mejor. 
Y yo me pregunto: Si le dedico todo mi esfuerzo físico y mental a ser cada vez mejor, en algo que además me gusta ¿eso no es trabajo?
Yasiel Puig
Un ejemplo: Una tercera parte de mi vida útil fui piloto de aviación. Un aviador necesita de un entrenamiento diario (si fuese posible). Claro está, cualquiera no llega a ser piloto, me dirán. 
Cualquiera no llega a ser jugador de Grandes Ligas, respondo. 

Al final, solo aquellos que de verdad sienten gusto por lo que hacen, tienen las condiciones y trabajan duro son los que probablemente lleguen a triunfar en el deporte o se retiren de la aviación pasados de 25 años y hagan el cuento. 
Muchos deportistas y aviadores se quedan por el camino. Nunca llegan a ser buenos ni a durar tanto tiempo.
Por supuesto: la comercialización y el profesionalismo son hijos legítimos; no del capitalismo, sino del sistema democrático y del mercado libre. 
Cada cual debe tener derecho a contratar su fuerza de trabajo como crea conveniente. 
Lo del “orden económico internacional” es pura propaganda política de los arribistas del sistema totalitario mal llamado socialismo. 

Por supuesto que la fuerza de trabajo de un obrero no es otra cosa que una mercancía. Da igual que sea en un sistema que en otro. Al final lo que interesa es a donde va a parar el dinero. Ya sabemos que en el capitalismo va a parar a las manos del que trabaja, mientras que en el sistema llamado socialismo va a parar a las manos de funcionarios de un régimen corrupto por naturaleza propia.
Yoan Pablo Hernández
Cuando un periodista totalitario vaya a escribir sobre el dopaje de los atletas, primero debe comenzar por decir que los primeros en utilizar el doping fueron los atletas que producían los gobiernos “desmerengados", de aquellos que una vez se hicieron llamar “países socialistas”.
No obstante los subterfugios que utilizan, no pueden negar que el esfuerzo humano bien administrado, así como el dinero generado por ese esfuerzo, generan un desarrollo acelerado y sustentan un espectáculo de altísima calidad incapaz de ser igualado por otro sistema político conocido.
Pero, Sr, Oscar Sánchez Sierra, no me venga con la historia de la corrupción. Todos los cubanos sabemos, desde hace mucho tiempo, que los mayores corruptos han sido los gobernantes de los países mal llamados socialistas. Empezando por Fidel Castro, su hermano y José Ramón Machado Ventura y terminando por el más sencillo de los funcionarios del régimen; ese, que por no tener nada material que robar, se roba el tiempo de trabajo.
Aclaración: Cuba no se inserta en este mundo. El régimen dictatorial, totalitario y neo feudal regresa a los primeros años, claudica en sus posiciones de “principios” y se hace de la vista gorda. Todo por la incapacidad de un sistema fracasado. Ya lo dijo el propio Fidel Castro, “solo porque no nos queda alternativa”.
Yurioekis Gamboa
Eufemísticamente los propios ladrones dicen que son los peloteros quienes escapan a un ambiente de libertad, pero, ¿de qué libertad estamos hablando?
Pues es verdad, los peloteros cubanos escapan de la prisión de tener que vivir atados a una libreta de abastecimiento inexistente, escapan de unos salarios de miseria, escapan de una represión sin límites. Escapan del fracaso. De eso es de lo que estamos hablando Sr. Sánchez, de ¡LIBERTAD!
Sr. Sánchez, a la MLB (por sus siglas en inglés) no le interesa contratar a los peloteros cubanos si el intermediario resulta ser aquel organismo que representa a la dictadura de los hermanos Castro Ruz. 
Es por eso, por lo que no se han acercado a la Federación de béisbol del régimen totalitario.
El país de las libertades respeta las libertades individuales de las personas y además respetan las leyes de su propio país.
Aroldis Chapman
Si por acaso está haciendo alusión del embargo económico (que ustedes llaman “bloqueo”), le puedo decir que no porque sea una aberración del sistema democrático y de libre comercio, alguien se pueda dar el lujo de violarlo, tal y como hace (cada vez que lo considera oportuno) el régimen de afrentas y oprobios que impera en Cuba. 

Si algo es criticable, es la incapacidad del gobierno de los Estados Unidos de percatarse que un embargo económico no afecta a los funcionarios de un sistema totalitario y el que sufre es el pueblo, doblemente “bloqueado”. De esto también escapan los deportistas cubanos, los artistas y el pueblo en general.
¿Por qué razón un deportista cubano no puede fijar residencia en un país extranjero? 
¿Es acaso un pecado mortal comunista?
¿Por qué “el gobierno revolucionario” no lo permite?
¿A qué le tiene miedo?
¿Cuál es la razón de que por fijar residencia en un país extranjero el deportista tenga que renunciar a Cuba?
Fíjese bien Sr. Sánchez: Los deportistas que hoy se desempeñan en arenas profesionales, lucen los colores de Cuba en sus vestimentas deportivas y dignamente se hacen llamar CUBANOS. Ninguno de ellos ha renunciado a Cuba. En todo caso han renunciado al sistema impuesto por una banda de octogenarios fracasados que han destruido a un país.
Copio y pego sus propias palabras:
“Hoy por esa vía son más de diez los peloteros cubanos que actúan en la MLB con excelentes resultados, como el cienfueguero José Dariel Abreu, con 36 jonrones, 107 impulsadas y 317 de average, además de ser el primero en slugging, con 581; su coterráneo Yasiel Puig (297 a la ofensiva) o los 104 ponches del holguinero Aroldis Chapman en 53 entradas, con 35 salvados, que solo vienen a ratificar la calidad del béisbol en la Mayor de las Antillas”.
¿Es delito haber sido formado en Cuba? Todo lo contrario, es un mérito que el régimen no está dispuesto a soportar sin sacarle una tajada, como hacen con los médicos esclavos.
Ulacia contestó sinceramente:
 “Claro que sí, aquí se hace un gran béisbol, y quisiéramos jugarlo, pero si para eso tengo que agarrar una lancha y escaparme de mi país, arriesgando mi vida, no, gracias”.
¿Por qué no le permitieron jugar con los Orioles? 
Él quería, sin tener que correr riesgos innecesarios. Simplemente, no le dieron la oportunidad.
Eso es lo que se llama “falta de libertad”.
Cito a José Martí:
“El amor, madre, a la patria; no es el amor ridículo a la tierra, ni a la hierba que pisan nuestras plantas…”
Acoto yo: Es el odio a quién la oprime y el rencor a quién la ataca.
El régimen de los hermanos dictadores oprime y ataca al pueblo de Cuba.
Wikio – Top Blogs

viernes, 8 de julio de 2011

¿Comienza una revolución contra el totalitarismo neofeudal?




TOTALITARISMO ES LA ABSORCIÓN COMPLETA DE LA SOCIEDAD CIVIL POR EL ESTADO:


EL FASCISMO, EL NAZISMO Y EL COMUNISMO SON REGÍMENES DICTATORIALES TOTALITARIOS


En una parte del “Manifiesto Comunista”, escrito por Karl Marx y su íntimo amigo F. Engels, ambos sostienen que la burguesía desgarró impiadosamente el velo ideológico que impedía que hombres y mujeres percibieran la verdadera naturaleza de sus relaciones sociales…
Analicemos la etimología de la palabra “burguesía”: En la edad media, la aristocracia llamó de burgueses a los miembros de una clase social formada por comerciantes, artesanos y personas que por su quehacer diario no se encontraban sometidas a los señores feudales.
Recordemos que en la edad media ya había sido abolida la esclavitud, pero no totalmente el esclavismo que se podía traducir en “siervo de la gleba”; totalmente dependiente de su amo, el señor feudal.
Los llamados por la aristocracia con el nombre de “burgueses”, eran aquellos que utilizando su inteligencia y capacidades manuales, habían conseguido ser económicamente independientes de los señores feudales.
La palabra burgo (del latín burgus, del germánico burg) designa una ciudad pequeña y amurallada. La palabra ingresó al castellano con el significado de suburbio y arrabal.
Todavía los burgueses eran pobres y llamados “plebeyos” por su condición ajena a la aristocracia. Todavía no soñaban con tomar el poder y mucho menos con revoluciones. Despreciados por la nobleza, estos burgueses eran los herederos de aquellos villanos (los que vivían en villas) a los que se le extrapolaba la categoría de bandidos.

Analicemos de inmediato la ideología de la edad media, o lo que es igual, la ideología en que se basaba el sistema feudal para mantener subyugados a los siervos de la gleba:
- Subordinación política de todo el Orbe Cristiano Romano a la autoridad temporal del Emperador.
- Subordinación moral del todo el Orbe Cristiano Romano a la autoridad espiritual del Obispo de Roma, el Papa.
- La dialéctica permanente entre la autoridad del Emperador y la del Papa.
- El feudalismo; es decir la estratificación socio-económica y la forma política como se organizara en gran parte del Orbe Cristiano Romano.
- Doctrina de guerra medieval.

Analicemos la ideología neofeudalista:
-Subordinación política de todo el sistema de gobierno a la autoridad temporal del dictador.
-Subordinación moral y ética de todo el sistema de gobierno a la autoridad del partido único, dirigido por el dictador.
-El centralismo democrático aplicado en una sola dirección (de arriba hacia abajo), entre el dictador y los funcionarios del gobierno.
-El Totalitarismo; es decir la estratificación socio-económica y la forma política.
-Doctrina del internacionalismo proletario.

Pasemos entonces a analizar el significado del párrafo escrito por Marx y Engels:
Los burgueses (aquellos seres humanos inteligentes y con capacidades manuales; comerciantes, artesanos, los que dominaban un oficio) rompieron las cadenas que los ataban a ser subordinados permanentes y forzosos de reyes, emperadores y sus acólitos barones, condes, marqueses y duques. Rompieron las cadenas que les ataban a la autoridad abusiva del Papa y sus acólitos, obispos, arzobispos y sacerdotes. Pusieron fin a la dialéctica permanente entre aristocracia y clero. Dieron la estocada de gracia al régimen feudal. Dejaron de ser economicamente dependientes de aquellos que les oprimian.

De la forma en que se expresan Karl Marx y Engels, parece como si estuvieran defendiendo la causa de la aristocracia cuando dicen (refiriéndose al capitalismo): “ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta”.

Pero no, Marx y Engels extrapolan burguesía y capital.

El capital es tan antiguo como el mismo origen del ser humano, mientras que la corriente burguesa es algo nuevo en las relaciones económicas entre los seres humanos, que iría a cambiar las formas y métodos de producción a largo plazo, con todo el desarrollo económico y mejoramiento de las condiciones de vida.

Es imprescindible conocer la diferencia existente entre ambas palabras:
Capital es (en derecho y finanzas) una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo.

En economía es una relación social de producción.

Capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.

Se imponen dos preguntas:
1.- ¿Hubieran preferido Marx y Engels que se mantuviese el sistema feudal, con toda su “carga de veladas ilusiones religiosas y políticas?
2.- ¿Sería mejor que los seres humanos se enfrentaran con sus verdaderas condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas contrarias al estatus impuesto por las monarquías y el clero?

Varias consideraciones son pertinentes en relación a estas palabras.
En primer lugar para expresar la indignación que despierta la extraordinaria incapacidad de los fundadores del materialismo histórico para comparar las profundas consecuencias derivadas del cambio de un sistema feudal a un sistema democrático de libre mercado y los beneficios aportados al ser humano desde aquellos tiempos hasta nuestros días.

El propio Marx revisaría aquella hipótesis en su obra cumbre: “El Capital”. Ya no significaba una corrección en lo concerniente al tránsito histórico del feudalismo a la democracia. Ahora se dedicaba a comparar la explotación del hombre, por el hombre en el seno de una sociedad democrática. Dejaba a un lado (olvidada) la explotación a que eran sometidos los siervos de la gleba.

No es menos cierto que, en un sistema de mercado (amparado por un sistema democrático) la explotación queda oculta y la equidad de la compraventa de trabajo queda disimulada por la falta de equidad.

No obstante, como sistema es mucho mejor que el feudalismo. Ya el ser humano no es obligado, por fuerza, a servir a otro de por vida. Al menos puede escoger a quién servir (trabajar).

Tercero, y principalmente a esto quiero referirme, para decir que si de política se trata, las palabras vertidas en aquel “manifiesto” son de una fuerza profética increíble.

La crisis financiera actual es tan estafadora como los especuladores de los precios del petróleo.

Los cantinflólogos están de plácemes. Mientras los gobernantes de los países industrializados intentan paliar (de forma errada) los efectos causados por el alza indiscriminada e injustificada del precio del barril, ellos (los cantinflólogos) se dedican a decir que, en occidente no existe democracia, sino plutocracia. Claro, para ellos el nivel de vida alcanzado por los países industrializados no viene a cuento.

Intente hacer una comparación entre los más pobres habitantes de cualquier país industrializado, con los más pobres habitantes de un país sub-desarrollado. Luego, échele la culpa al imperialismo. Es lo más fácil.

Para estos cantinflólogos la única solución es un sistema de dictadura totalitaria neo feudal, como remplazo.

Ya andan diciendo por ahí que la actual crisis financiera ha provocado una concientización de las masas populares, acerca de que tanto el sur como el norte son víctimas del sistema democrático de mercado libre.

Pues, en mi humilde opinión, debo decir que si los gobiernos de los países industrializados se equivocan a la hora de paliar los efectos provocados injustificadamente por el alza de los precios del petróleo, intentando colocar sobre las espaldas de sus pueblos la ineficiencia de sus mandatos, la segunda variante sería mucho peor: Intentar, por la fuerza, dominar el mercado del petróleo. Instaurar democracias en los países productores que, por cierto, agobian a sus pueblos con monarquías y dictaduras neo feudales.

No ha sido necesario. La propia economía se ha encargado de poner las cosas en su sitio. Las referidas monarquías y dictaduras tiemblan ante el empuje de sus pueblos, en el norte de África y en todo el Medio Oriente.

Ante esta situación cabe preguntarse por el destino de estas arrogantes y orgullosas petro monarquías y petro dictaduras, causantes de la crisis. Estados obsoletos que oprimen constantemente la sociedad civil al estilo medieval, que pretenden imponer (y hasta cierto punto lo han logrado) sus condiciones.

Los mismos de siempre intentan deslegitimar el concepto mismo de democracia. Pretenden imponer al mundo las oligarquías petroleras y, lo que es peor, una simbiosis entre el mal llamado comunismo (como doctrina) y el extremismo islámico como método.

Es el caso del sicópata llamado Atilio Borón.

En un intento desesperado y confundido, el Sr. Boron no sabe si lo que está ocurriendo en el norte de África y el Medio Oriente son revueltas populares o revoluciones.

El meollo de la cuestión se traduce fácil: Los precios del petróleo, como un boomerang, afecta a todo el planeta. ¿Quienes son los que más sufren? Los más pobres.
Por tanto, señores, dejémonos de tanta bobería y centremos nuestros esfuerzos en señalar a aquellos que verdaderamente están creando el caos mundial.
Eso es precisamente lo que se está gestando en nuestros días.

La democracia no ha dejado de funcionar.

Lo que se ha demostrado, hasta ahora, es que los gobiernos de los países desarrollados no están a la altura de las circunstancias. En lugar de tomar medidas contra aquellos que atacan a sus naciones, gravan a sus pueblos con impuestos.
Con la disminución del nivel de vida (traducido en la elevación de impuestos y demás medidas que paulatinamente han tomado), los gobiernos de los países industrializados se han vuelto contra aquellos que les han elegido. Eso les pasará factura en las urnas; de las cuales saldrán dirigentes más capaces.

Los “confundidos” de siempre proclaman que el capitalismo y la democracia han dejado de funcionar y nos proponen dictaduras y neo feudalismo.
¿Serán estúpidos?
No.
Son mal intencionados.

Para mantener y mejorar el actual nivel de vida, la humanidad necesita imperiosamente democracia y libre mercado. Sin estos dos factores nos sumergiríamos nuevamente en el oscurantismo medieval. Los que más sufrirían serían los países del llamado tercer mundo.

Los pueblos de los países industrializados no se encuentran en rebeldía como opinan los catinflólogos trasnochados. Se encuentran indignados ante la incompetencia de sus dirigentes políticos.
No se pronuncian en contra de la democracia, sino sobre las medidas absurdas que les imponen.

Nada de esto tiene que ver exactamente con lo que sucede en nuestros pueblos de América (del Río Bravo a la Patagonia).

Es necesario aclararle a los catinflólogos y sico-politólogos, que en América ningún país se ha rebelado contra el capital, sino contra el capitalismo absurdo en que las oligarquías nacionales les tenían sumidos.

Las protestas del norte de África y el Medio Oriente han desencadenado una revolución anti totalitaria, necesaria para sobrevivir. Los pobres de la tierra no se resignan a vivir, sometidos a las cadenas que les imponen las monarquías y las dictaduras totalitarias. Los petro-monarcas y los dictadores han interiorizado la situación y toman medidas. Es el caso de Marruecos, por ejemplo.



Wikio – Top Blogs

Sucedió en Ciudad Trujillo 1959

                                                                    Epílogo Solo después de la muerte de Mario Riva Patterson, ocurrida en ...