sábado, 10 de febrero de 2024

FAO en Cuba


FAO en Cuba

Artículo de opinión sobre un artículo de la FAO, por Mario Riva Morales




https://www.fao.org/cuba/fao-en-cuba/cuba-en-una-

mirada/en/#:~:text

=Cuba%20est%C3%A1%20considerada%20como%20un,%E2%80%9CLa%20llave%20del%20Golfo%E2

%80%9D.





Geografía


Cuba está considerada como un Archipiélago, constituido por la isla mayor, del mismo 

nombre, junto a la Isla, antiguamente llamada Isla de Pinos (hoy mal llamada de la 

Juventud) y 4 195 cayos e islotes. Está ubicada en el Mar Caribe. Por su posición 

geográfica, a la entrada del golfo de México, desde la época colonial se le conoce como 

“La llave del Golfo”. Queda al oeste del Atlántico Norte y los países más cercanos son 

Haití, Bahamas, Estados Unidos, Jamaica y México.


En Cuba predomina el relieve de llanura en un 75 por ciento del territorio, seguido por 

las alturas bajas y montañas, que se concentran sobre todo en el centro y al oriente. Posee 

una gran diversidad de rocas y suelos: desde las calizas de Viñales, en el occidente, hasta 

el suelo laterítico de Moa, al este. El 4 por ciento del archipiélago está ocupado por hu

medales. El clima es cálido tropical estacionalmente húmedo y altos valores de radiación 

solar.


El elemento de mayor variabilidad del clima en Cuba son las precipitaciones. La humedad 

relativa es alta, con valores por encima del 60%. Es común el azote de los huracanes, 

sobre todo a la región occidental. La temperatura media anual es de 25 °C. El ecosistema 

cubano posee un 42,7 por ciento de endemismo terrestre. La vegetación presenta 

diferentes tipos de bosques, matorrales, herbáceas, complejos de vegetación y manglares.


La capital de Cuba es La Habana, donde habitan alrededor de dos millones 130 mil 

personas.


Contexto del sector agropecuario


La superficie agrícola del país es de poco más de 6,6 millones de hectáreas, de las cuales 

solo alrededor de 3 millones se encuentran cultivadas.


A partir de 1959 (año inicial de la dictadura Castro/comunista), con la promulgación de la 

Primera y Segunda Ley de Reforma Agraria, se entregaron limitadas cantidades de tierras a 

los campesinos y el 70 % de las tierras pasó a manos de la incipiente dictadura. Aunque en 

ese momento se “trazó” como estrategia la diversificación de la agricultura, en realidad 

fue un plan macabro para destruir, paulatinamente, la industria azucarera. El supuesto 

objetivo era, el de reducir la dependencia del azúcar, sustituir importaciones de productos 

alimenticios y diversificar las exportaciones, mientras se adoptaban los conceptos de la 

llamada “revolución verde”, y la línea del monocultivo, basada en una gran disponibilidad 

y uso de recursos foráneos.


Frente a la pérdida de relaciones comerciales con la URSS y demás países del campo 

socialista y la ineficiencia de un sistema socialista de control de los bienes materiales y los 

medios de producción, a principio de los años 90, la producción alimentaria colapsó. Se 

carecía del petróleo subsidiado de la Unión Soviética. Esto se traducía en la imposibilidad 

de adquirir fertilizantes, pesticidas, tractores, piezas de repuesto.


A partir de ese momento, el régimen totalitario, supuestamente reorientó la agricultura y 

unas 78 mil granjas fueron entregadas en usufructo a individuos y entidades. Todas 

controladas, por el sistema de ordeno y mando. Intentaron también (con poco o ningún 

éxito) impulsar la agricultura urbana. Un disparate que, lo único que logró fue la de crear 

viveros de todo tipo de mosquitos, en las ciudades.


El Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar alcanzó, hasta hoy, un área 

total de dos millones de hectáreas, incluyendo 147 mil fincas “proyectadas” y nunca 

concluidas, lo que hubiera contribuido a elevar los niveles productivos que nunca se 

alcanzaron.


Para la producción permanente de hortalizas y condimentos frescos planificaron y nunca 

materializaron 11 mil 280 hectáreas (una hectárea por cada mil habitantes, lo cual debía 

permitir ofertar, 300 gramos diarios de hortalizas por persona, a toda la población de 

Cuba. 

La ineficiencia del régimen, no fue , ni ha sido capaz de alcanzar dichas cifras.


Para el autoabastecimiento de la demanda en semillas, el programa supuestamente contaba 

con una red de 147 fincas municipales en todo el territorio nacional. De cuyo total 26 

debían tener la categoría de especiales, pues además de producir semillas certificadas 

constituirían una base para los centros de investigaciones en las pruebas y generalización 

de variedades de cultivos. ¡Nada de lo anterior se logró!


Este programa nunca ha aportado semillas a nivel local, y sus productores nunca han sido 

debidamente capacitados y con un seguimiento, ni han tenido alto rigor en el empleo de la 

disciplina técnica para cada caso.


La estructura de tenencia de la tierra en el país incluye fallidas empresas estatales, 

Unidades Básicas de Producción Agropecuaria (UBPC) que no producen casi nada, 

cooperativas de producción agropecuaria (CPA) que tampoco producen nada, cooperativas 

de créditos y servicios (CCS) que no alcanzan a cubrir las necesidades de los productores 

privados, únicos que producen algo en Cuba.

Mientras tanto, Cuba dedica mucho más de 2 mil millones de dólares anuales a la 

importación de alimentos.


En ese contexto, tres temas centrales son prioridades para el país:


1.- La necesidad de poner el conocimiento y la ciencia al servicio de la producción de 

alimentos.


2.- Promover la intersectorialidad como condición esencial para lograr soberanía alientaria 

y la educación nutricional.


3.- Fortalecer la estrategia de desarrollo territorial, descentralizando (una falacia 

desproporcionada para consumo exterior) y dar mayor autonomía a los municipios (falso), 

como eslabón indispensable para el avance de la nación.


Actualidad del sector agropecuario


En los últimos años el el régimen totalitario dice, haber iniciado un proceso de 

transformación de su sistemas agro-alimentario.

¡El 22 de julio del año 2021 fue aprobado, por el Consejo de Ministros, un plan!


Para eso han implementado un: “Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional”, 

el cual tiene entre sus pilares fundamentales: “disminuir la dependencia de las 

importaciones de alimentos e insumos”, consolidar los sistemas alimentarios locales, y 

movilizar los sistemas educacionales, de la cultura y de la comunicación, para fortalecer la 

educación alimentaria y nutricional. Una muestra fehaciente de que los planes, 

anteriormente mencionados, fueron fallidos. Caso contrario, no fuera necesario el presenta 

“PLAN”.


Asimismo, considera como transversales los enfoques de género y generacional, ante 

fenómenos globales como la escasa atracción de la agricultura para la juventud y la 

existencia de brechas que limitan la incorporación de las mujeres y jóvenes al campo. 

Todo esto es un intento de hacer creer, a la población y a personas en el exterior del país, 

que el pueblo es el culpable de todas las ineficiencias del régimen totalitario.


Asimismo, en mayo de 2022 fue aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular la 

Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual busca 

perfeccionar los procesos de producción, transformación, comercialización y consumo de 

los alimentos, a partir de las capacidades endógenas de cada territorio. Esto es otra falacia, 

intentando hacer ver (para consumo interno y externo) que la dictadura se encuentra 

trabajando en planes agropecuarios.


En Cuba existe una poderosa red de centros científicos dedicados a las investigaciones 

agrícolas (falso nuevamente), sobre todo relacionadas con la obtención de nuevas 

variedades, medios cultivos, protección de suelos, y adaptación al cambio climático, entre 

otras.


La alta capacidad de los recursos humanos, ya sean investigadores o técnicos, formados en 

el país es una de las fortalezas con que cuenta el sector de la agricultura. Muchos 

investigadores, muchos técnicos y poco o ningún alimento.




Wikio – Top Blogs

lunes, 25 de septiembre de 2023

De Guinea a la Unión Soviética



Desde el mes de diciembre de 1973 me encontraba en la Guinea de Sekou Touré, integrando la tripulación 

ejecutiva de uno de los dos helicópteros MI-8 soviéticos del presidente guineano. De manera que, pasé 

todo el año 1974 y hasta febrero de 1975 en aquella prisión fecunda. Y digo fecunda porque, gracias a mi 

mamá (que me enviaba libros) pude leer obras de la literatura universal que, jamás hubiera tenido 

oportunidad de leer en otras circunstancias.


En 1979, después de la segunda misión “internacionalista”, me encontraba estudiando en la Academia de 

aviación militar de la Unión Soviética.

Nuestra estancia en la antigua Unión Soviética fue feliz, a no ser por algunos contratiempos, tal vez 

provocados por costumbres heredadas, de nuestros antepasados, o quizá debido a la ignorancia culinaria 

de nuestros “hospitalarios amigos” que, en su afán de educarnos en las buenas costumbres rusas, 

provocaban nuestra hilaridad, nuestra furia y hasta nuestro cubanísimo choteo.


A mediados de 1983, me tocaba realizar algo que se llamaba “mando práctico” que, consistía en realizar 

un entrenamiento de vuelo en las aeronaves que volábamos corrientemente. Todavía los MI-17 no habían llegado a Cuba. Por tanto debía realizarlo en los MI-8TB que se encontraban en Cienfuegos.


Por alguna razón que, todavía hoy no entiendo, mis compañeros (cubanos) de grupo, todos cumplieron el 

mando práctico en Cuba, menos yo. A mi me tocó realizar un viaje (en tren) de tres días y tres noches, 

desde Moscú hasta Frunze (actual Bishkek) en el lejano Kirguistán (tierra de 40 tribus), muy cerca de el 

otro “Afganis”- tan (en guerra). Allí cumpliría el llamado “mando práctico”.


Los soviéticos se asombraron muchísimo de que yo no supiera mantener las comunicaciones de radio. Tal 

vez lo hayan entendido, cuando les expliqué que nunca había estudiado aviación en la URSS y por tanto 

no conocía el léxico de las comunicaciones en lengua rusa, pero que en todo caso y si a ellos no le ere 

inconveniente podía mantenerlas en lengua inglesa (la había practicado en Cuba, gracias a los pilotos de 

la aviación de transporte). Decidieron que no, que el instructor mantendría las comunicaciones en ruso.


Tuve una desavenencia con el instructor que, de forma insistente, me decía que la aproximación final la 

estaba realizando muy baja y él no entendía como un piloto supuestamente experimentado cometía un 

error de alumno principiante.


No quedó del todo convencido cuando le intenté explicar el porqué de los despegues y aterrizajes los 

realizábamos por lo bajo. Se debía a las exigencias de la guerra y la vulnerabilidad de los helicópteros en 

alturas superiores a los 50 metros sobre el nivel del terreno.


A parecer se lo comunicaron al jefe de la escuela de aviación de Frunze, el cual me controló el vuelo 

final. 

Conversamos sobre el asunto de los despegues y aterrizajes. Me dio la impresión de que el hombre, un 

general que había combatido en la SGM, me había entendido. En fin que ya estaban combatiendo en 

Afganistán y las pérdidas de helicópteros estaban siendo grandes.



Para el viaje hasta Frunze nos habían designado a un Teniente Coronel de apellido Ecin (pronunciado 

Iecin) para que tomara cuenta de Malisí (retaguardia o logística) y de mi durante nuestra estancia en el 

Asia Central.


Me preguntaron, antes de volar, si aceptaba volar bajo una bandera extranjera, pues me tenían que 

incorporar (por un concepto totalmente burocrático ajeno a los vuelos) a algún grupo. Vamos a ver, a mi 

(siendo “internacionalista” me importaba tres pitos volar bajo una bandera que no fuera la mía y al fin se 

decidieron por la de Laos. Los alumnos de Laos se mostraron satisfechos, pues también les consultaron, 

no tanto así los estudiantes de Libia que pretendían que yo volara bajo la bandera berebere de Khadafi. Se 

incomodaron y me soltaron varias puyas sobre la cobardía de Fidel Castro. Algo que tenía que ver con las 

relaciones diplomáticas entre Cuba, Israel y Libia. ¡Los mandé a tomar por el saco!


¿Cuando le pregunté a Ecin el por qué los alumnos extranjeros no podía utilizar la piscina del la 

academia, me respondió que se debía al temor de hacia las enfermedades infecto-contagiosas que podían 

tener los alumnos extranjeros.


Y referiéndome a extranjeros, les diré que también habían guineanos, pero de Guinea Bissau, con los 

cuales me

entendía en portuñol. Un día que estábamos celebrando alguna fecha, coincidimos Ecin el guineano y yo 

en dicha actividad. A mi tutor no le cabía en la cabeza que un cubano se entendiera con un guineano 

(demasiada diferencia al parecer).

Peor fue cuando le dije al guineano que yo había estado en Guinea en el año 1974. Ecin me pedía 

insistentemente que le tradujera la conversación. No quería perderse un solo detalle y llegó a ponerse 

impertinente cuando me demoraba en traducir lo que hablábamos.


El guineano, de inicio, no me creía…, hasta que pedí una guitarra y comencé a cantar una pieza de 

aquella época que, de oído, había sacado el acompañamiento musical. Nadie que no hubiera estado en las 

guineas, 

por aquel entonces, podía acordarse de aquella melodía, a no ser un cubano amante de la música.

Ecin se emocionó al ver llorar al guineano. La música y la letra le habían llegado al alma.


https://www.youtube.com/watch?v=VTe--k74Pys


Y esta también:


https://www.youtube.com/watch?v=HV5cAtBGsvo
















Wikio – Top Blogs

martes, 30 de mayo de 2023

Crítica al libro “FRONTERAS” del General de Brigada (fallecido) Enrique Acevedo Gonzalez (sexta parte)


Crítica al libro “FRONTERAS” del General de Brigada 

(fallecido) Enrique Acevedo Gonzalez (sexta parte)


La Brigada 40 de Tanques en Lubango, Sur de Angola (continuación 1)




Aparentemente, Acevedo sale muy abatido de aquella reunión con Ochoa. Se 

pregunta, según nos relata: “¿Como es posible que un jefe experimentado 

tenga estas ideas?” ¡No nos da una respuesta! Sin embargo, ya se muestra 

convencido de que, con estas ideas, va a ser difícil (“bajo su dirección”) las 

tropas cubanas se libren de un descalabro. Afirma (refiriéndose a Ochoa) que 

lo han cambiado, que se encuentra vencido de antemano y declara sus 

intenciones de, hacer llegar a Cuba, estas “inquietudes”. Acevedo ya está 

traicionando a Ochoa, antes de comenzar la campaña.Espera poder 

comunicárselo a su hermano Rogelio, el cual debe llegar, a Angola, el mes 

siguiente.


De repente, entra en pánico, cuando el AN-12 comienza a realizar un giro 

brusco descendiendo en altitud, con banqueo cerrado, lanzando cohetes 

térmicos. Se encuentran sobre el aeródromo de Lubango. Se trata de unas 

maniobras que, la aviación de transporte ha comenzado a utilizar (como 

norma) con el fin de evitar, posibles derribos con los cohetes tierra aire 

“Stinger” que los Estados Unidos le ha proporcionado a la UNITA. Se 

preocupa mucho, cuando siente crujir el fuselaje de la aeronave. Luego le 

dicen que los despegues se realizan de igual forma.




A Enrique Acevedo le gusta la ciudad de Lubango, siempre la deseó. 

Una meseta de 1,600 metros de altitud sobre el nivel medio del mar. Es un 

lugar en el que no se pasa calor, aun siendo pleno verano. El clima le recuerda 

al de España o Portugal. No tengo idea de cuando Enrique Acevedo vivió en estos 

países que menciona, pero no es totalmente cierto lo que dice. Solo en el sur de 

la península ibérica, podemos realizar semejante comparación. Agrega que, 

manzanas, peras y uvas son cultivadas en abundancia, lo cual resulta otra 

falsedad en aquel momento. ¡Tal vez fueran abundantes para los generales 

como él! Se retracta inmediatamente diciéndonos que eso es cosa del pasado. 

Ahora solo se ven sembrados de subsistencia.


Se presenta en la jefatura de lo que serían los restos de la ATS y ve una 

instalación que, fuera en su momento portuguesa, de so pisos (andares en 

portugués), con barracas anexas, que albergan a un batallón de infantería. Dice 

que le ha tocado, lo peor del reparto. Lo recibe el General Fleitas*.


Fleitas es más animoso que Ochoa, pero tampoco es agradable. Luego se 

instala en una casa que, ya le han dicho (que en breve) tendrá un nuevo dueño. 

Fleitas le da a escoger dos opciones: puede ir para otra casa, junto con los jefes 

de secciones de la brigada, o en un refugio, a cuatro metros de profundidad y a 

kilómetros de la ciudad. No le han asignado un transporte personal. 

Sufriendo el mal humor de los recién llegados, se cruza con un soldado que le 

saluda militarmente con la mano izquierda (eso, en el lenguaje militar, 

constituye una burla) y Acevedo le replica “¡Que chistoso!”. Luego se entera 

que, aquel soldado que le saludó, era la mujer de un buen amigo. Que no se 

estaba burlando, todo lo contrario. Por ignorancia y ser “esposa acompañante”, 

había intentado saludarlo lo mejor posible. Pasó mucha pena...


*A Arnaldo lo mandan a Angola porque la situación era muy complicada; ya 

habían mandado a Polo (Leopoldo Cintra Frías) para sustituir a Mandarria 

(Gustavo Fleitas Ramírez) que no estaba capacitado para afrontar una 

situación tan complicada como la creada por la irresponsabilidad de 

soviéticos y angolanos. (N. de Cibercuba 13 de julio 2019)


La unidad que va a dirigir, tiene como base tres grupos tácticos (algo así como 

un batallón reforzado) con artillería propia, defensa anti-aérea y 31 tanques, 

más una compañía de infantería. El grupo táctico de infantería está compuesto 

por transportes blindados BMP y BND, más una compañía de tanques. Está 

también el grupo anti-aéreo mixto, otro de artillería reactiva y varias pequeñas 

unidades. En total tendrá bajo su mando directo, unos 4 mil efectivos. Además 

de todo esto, existe también, una compañía de exploración en profundidad, sin 

técnica, actúa por sus propios pies, de la cual Acevedo no tiene la mínima idea 

de como emplearla. Le dicen que “el ejército rojo utilizó unidades parecidas 

durante la SGM”. Agrega: “el experimento ha vuelto a resurgir aquí”. Pasa un 

día en cada uno de loa campamentos.


Se queja, amargamente de las condiciones de vida que le ha tocado en la 

Brigada 40. Vivir soterrado a 4 metros de profundidad, con mucha humedad y 

frío permanentes, aunque las paredes de los refugios están revestidas con 

cemento.


El primer recorrido lo hace, al supuestamente - último bastión y puerta de 

escape - , Mosamedes. Acevedo le llama “Dunquerque”. Cuando el verdadero 

Dunquerque (enano) es Cuito Cuanavale, (N. del autor).


Ya en Mosamedes puede apreciar que, la mitad del muelle de embarque, se 

encuentra obstruido por el buque cubano “Habana” hundido a principios de los 

años 80.



T-34


BTR-152
La pista de Mosamedes es, para aviones de mediano porte. Visita también 

Porto Alexander. Aprovecha y tiene una noche de pesquería, como a él le 

encanta. Esta vez, al parecer no puede cazar, pero algo es…, algo. En una hora 

han capturado más de 100 libras, entre peces sable, capitán y curbinas. Le 

dicen que fue una noche floja. Las hay mejores en el invierno austral.


Preocupado por tener que dormir bajo tierra, se entera de que el jefe de 

“logística” (retaguardia) será relevado y que el apartamento que él ocupa no ha 

sido “intervenido” (utiliza esta palabra) por la ATS y sale a verlo. Se puede 

aprovechar, dice Acevedo. Está en un tercer piso de un edificio de 

apartamentos en donde también viven 5 oficiales de las FAPLA y de la DISA. 


Se encuentra a un costado de una estación de policía y es por eso que no tiene 

necesidad de poner postas cubanas. Le asignan un cocinero que, según 

dicen…, se le acabó la cuerda. Es taciturno y se disocia fácilmente. Es el 

perfecto. Uno joven puede caer en la tentación de llenarle el apartamento de 

mujeres, a sus espaldas. Entonces realiza el siguiente comentario: “Los 

cubanos, hay que reconocerlo, tienen aceptación entre las cabritas* y las negras 

que hablan portugués”…


*Se dice de una mujer disoluta. No creo que Acevedo tuviera intenciones de ofender. Tal vez no 

supiera el significado de la palabra. (N. del autor)


Ahora que ya está instalado, le toca convivir (varios días) con un “personaje” 

que no le causa “impresión favorable”: Norberto Fuentes, el que anda en poses 

de “heroico reportero”. Lo describe de la siguiente manera: “A las 5 p.m. con 

un vaso de ron en la mano, sienta cátedra d estratega, si tiene alguna víctima 

cercana, haciendo derroches de supuesta gracia y pedantería. A pesar de ser 

más viejo (en edad) que Acevedo (dice que ronda los 50 años) es coqueto y 

frívolo al vestir: botas de lona y, pantalones camuflados, camisa blanca, 

chaqueta caqui de cazador, sombrero australiano y gafas Ray Ban*. A la 

cintura, una pequeña pistola (que Acevedo no sabe si sabrá utilizarla), en fin un 

añejado de Indiana Jones. A su lado, como una sombra, su ayudante-secretaria. 

Una mujer alta que utiliza ropa militar (una talla mayor), sin maquillaje y con 

el pelo recogido en un moño.


                                                                                           Norberto Fuentes







Wikio – Top Blogs

FAO en Cuba

FAO en Cuba Artículo de opinión sobre un artículo de la FAO, por Mario Riva Morales https://www.fao.org/cuba/fao-en-cuba/cuba-en-una- mirada...