viernes, 25 de diciembre de 2020

Papá Estado

                                             Papá Estado




Cuando nos referimos al concepto del “Estado” nos estamos refiriendo a a las instituciones 

permanentes que hacen que un país funcione. Es el conjunto de instituciones durables que 

conforman un país. El “Estado” somos todos.


Pero cuando nos referimos a un “Estado” donde impera un régimen totalitario, donde las 

instituciones se supeditan a un “máximo líder” y de “él” depende desde una 

administración insignificante hasta el color con el cual se deben pintar los edificios, nos 

estamos refiriendo, no solo a una dictadura, sino al propio dictador.


De manera que cuando un periodista del régimen totalitario, que impera en Cuba, se 

refiere a “Papá Estado”, se está refiriendo al “Máximo Líder”, ya sea al fallecido Fidel 

Castro, como a su hermanísimo Raúl.


Fidel Castro se convenció definitivamente de que la familia Cuba no podía prosperar con 

tanta sobreprotección igualitarista, al extremo de que sus hijos laboriosos y esforzados se 

desgastan trabajando y no progresen como debe ser deseable. Porque con ese igualitarismo 

impuesto desde 1959. Los vagos y los trabajadores logran subsistir del invento y el engaño 

medrando con las dificultades inventadas por el “Gran Dictador”.


El dictador “paternalista” comprendió que él fue el máximo responsable de que la familia 

cubana no confluyera en el esfuerzo, y de muchos acomodamientos y desviaciones.


«Dale un pedazo de pan a una persona, y comerá hoy. No le enseñes como se hace el pan 

y pasará hambre el resto de su vida». El “tan generoso” Fidel Castro, utilizando la fatídica 

“libreta de abastecimiento” (bajo el pretexto de no aplicar una política de choque) 

entregaba igualitariamente los productos a la población, pero no les incentivaba a producir 

dichos productos. Fidel Castro sabía que truncando las posibilidades individuales de 

producir, mantendría al pueblo sumiso.


Ahora, Papá Estado (Raúl Castro) está cambiando las reglas del juego, no porque no 

supiera, o no pudiera, encauzar a sus “hijos” en el fundamento de que todo sale del trabajo, 

sino porque no le interesa. Y aún muchos de estos mantenidos se creen merecedores de 

todo, hagan o no hagan nada. Peor aún, los incentiva sin ningún escrúpulo, a realizar 

labores de pedigüeño (de forma insistente) para que sus familiares, que han logrado salir 

del país, les mantengan de por vida.



Su paternalismo llegó al extremo, de crear alrededor de la economía cubana una cortina 

rompe-vientos. Pero ya es tarde para cubrir las muchas necesidades de la 

población. En su afán “sobre-protector”, ha generado demasiados frenos y obstáculos para 

aquellos que, “autorizados por su magnánima intuición” emprendieran por cuenta propia 

sus destinos.


Ahora “Papá Estado” dice rectificar, pero la verdad (por dura que esta sea) continúa 

frenando las llamadas “transformaciones” de su modelo económico. Porque en ello le va la 

supervivencia del régimen. Entre esos cambios, el ordenamiento monetario, la 

consiguiente reforma general de salarios, pensiones y prestaciones y la reforma de precios 

y tarifas. De nuevo miente. Porque no hay ninguna transparencia de la economía cubana. 


Implantando una política económica melcochera (bajo el pretexto de no aplicar una política de choque) 

mantiene los precios topados y la misma Libreta de Abastecimientos, creadora del 

mercado negro nacional.


Tal como se avizora, ese proceso que se dispara con el nuevo año, traerá complejidades y 

desafíos desde un primer momento, pero como no es una cura de caballo, la economía 

cubana continuará decreciendo. Al respecto, la dictadura ha reconocido que se generará 

inflación, y agrega que (de la cual) solo podremos ir saliendo “gradualmente” con la 

recuperación económica que se derive de los propios cambios, muy difíciles e incómodos. 

Si no aplican la Ley de la Oferta y la Demanda jamás el pueblo de Cuba alcanzará la 

prosperidad que tanto necesita.


El escenario es cruel. Se debería manejar con inteligencia y sensibilidad, de lo cual carece 

la dictadura octogenaria. Requeriría un seguimiento sistemático (algo que todos sabemos 

jamás se ha aplicado). Y se debería tener muy en cuenta tanto los estados de opinión del 

pueblo como los diagnósticos de las ciencias económicas y sociales. Algo que siempre, la 

dictadura se ha pasado por el Arco del Triunfo.


Más reflexiones? Para qué? La nueva relación precios y tarifas-salarios-pensiones-

prestaciones están ahí para quedarse.


Hay quién pide no desesperarse, ni de aventurar criterios y opiniones. En fin, silencio, porque "Papá 

Estado" sabe lo que les conviene. Los impactos allá abajo en el barrio y la familia se harán patentes. Y los 

consejos populares, los trabajadores sociales y los gobiernos municipales continuarán si dar respuestas a 

los acuciantes problemas del día a día. Como hasta ahora.


Cuando todo está controlado por un partido único. Cuando no hay una oposición que 

senale las deficiencias y como resolverlas, continuarán los cubanos esperando por 

orientaciones de arriba?



Wikio – Top Blogs

viernes, 18 de diciembre de 2020

Como murió el Mayor General Antonio de la Caridad Maceo y Grajales?


            Como murió el Mayor General Antonio 



                  
                 de la Caridad Maceo y Grajales











Hacia el otoño de 1896, se habían agudizado las contradicciones entre el gobierno de la
República en Armas y el General en Jefe del Ejército Mambí, Máximo Gómez. La
petulancia de Rafael M. Portuondo Tamayo, secretario interino de la Guerra, llevó el
conflicto hasta un punto de no retorno y Gómez convocó a Maceo para encontrarse en Las
Villas. Llevaba una determinación: renunciar  

Con impasible indiferencia el gobierno observaba el sacrificio en Pinar del Río, sin socorros ni otro auxilio que su propio esfuerzo.

El 2 de noviembre, Maceo recibió la nota de Gómez. Dos cartas de Eusebio Hernández y 

el coronel Juan Masó Parra, le permitieron comprender la gravedad de la situación. No 

podía creerlo. Preocupado, acudió de inmediato al llamado del Generalísimo.


Esta disputa entre Gómez y el gobierno civil de la “República en Armas”, y algunas otras 

desavenencias, intrigas y conatos de rebelión (que preocupaban sobremanera al general 

Maceo) eran la causa directa de su regreso al oriente de la Isla.


A Gómez le resultaba, cada vez más difícil, mantener la disciplina en la parte oriental. El 

Gobierno del presidente Cisneros Betancourt le discute las órdenes y busca el modo de 

destituirlo y de suprimir el cargo de General en Jefe. Pero en el Consejo de Gobierno las 

opiniones están divididas y aunque se mantiene el propósito de eliminar a Gómez con el 

pretexto de haber abandonado a Maceo a su suerte en Pinar del Río, se quiere también la 

destitución de Cisneros a fin de que Maceo asuma la presidencia de la República en Armas 

y la jefatura del Ejército Libertador.


Un incidente ahonda la crisis. El miembro del Gobierno Rafael Portuondo firma pases 

para que sus amigos visiten poblados en poder de los españoles. Gómez los recoge y anula 

porque son permisos no autorizados por el presidente de la República y el secretario del 

Interior. En represalia, el Consejo de Gobierno invita a Gómez a que renuncie si no se 

somete a las disposiciones gubernamentales. La respuesta del «Viejo» es tajante: «Marcho 

a depositar el mando como jefe del ejército en la autoridad del lugarteniente general, 

segundo al mando, Mayor General Antonio Maceo, como está prevenido en la 

Constitución».

Emprende enseguida el camino hacia occidente en busca de Maceo, a quien ya cursó aviso 

de que se le reúna.


Para Maceo trasladarse a Las Villas, en repetidas ocasiones intentó atravesar la trocha 

Mariel-Majana, de 32 km de largo. En uno de los intentos cayó desplomado del caballo; 

poco tiempo después abrió los ojos. “Dijo que había sido un vahído, y se lo achacó a la 

humedad de la noche y a que había dormitado unos minutos después de haber chupado una 

caña.


Consiguió un bote para cruzar por la boca del Mariel con 20 compañeros, el 4 de 

diciembre. Dejó atrás su escolta y 150 hombres que lo acompañaron hasta la trocha.

Lo que sigue es peor. En el sitio convenido, no encuentra Maceo a los que debían 

esperarlo.

Es ya el amanecer del 6 de diciembre de 1896 y apenas le quedan 24 horas de vida.


Maceo ha caminado mucho y está agotado. Tiene fiebre. Le duelen todas las heridas y los 

ordenanzas le friccionan las piernas para aliviarlo. Le contraría no encontrar los hombres y 

los caballos que esperaba a su llegada. Tiene 51 anos cumplidos, pero su salud está muy 

deteriorada.

El comandante Baldomero Acosta, aparece al fin con los caballos, y a Maceo se le renueva 

el entusiasmo al conocer los detalles de un posible alzamiento en la capital que deberá 

simultanearse con un ataque mambí.


Es con el fin del probable ataque a Marianao que, antes de cruzar la trocha, ordenara la 

concentración de las tropas de la Segunda División del Quinto Cuerpo del Ejército 

Libertador. En efecto, en San Pedro Arriba aguardan la llegada del Lugarteniente General 

los regimientos Santiago de las Vegas, Goicuría, Calixto García y Tiradores de Maceo, con 

sus jefes respectivos; unos 450 hombres en total al mando del coronel Sánchez Figueras, 

jefe de la Brigada Sur. Ya con los caballos, Maceo marcha hacia San Pedro de inmediato. 

Lo acompañan entre 45 y 60 hombres. Resulta inconcebible. Dejan rastros en el camino 

que permitirán al enemigo detectarlos.


Hacia las ocho de la mañana del 7 de diciembre llega Maceo al campamento insurrecto. El 

júbilo es indescriptible. Dispone que el general Miró salga lo más pronto posible para el 

Cuartel General de Gómez y lleve con él a Panchito, su ayudante y ahijado, que está 

herido y «como es muy belicoso cualquier día me le vuelven a dar otro balazo».

Alrededor del mediodía, el coronel Juan Delgado trajo noticias de una fuerza enemiga 

estaba cerca del campamento Mambí. Maceo envió de inmediato una patrulla de búsqueda.


El coronel Francisco Cirujeda, un veterano valenciano de 44 años dirigió la fuerza 

española. Al frente de la columna española venían los 90 jinetes cubano-espanoles 

conocidos como la “Guerrilla Peral”, seguidos por una unidad de infantería española de 

365 soldados y 24 cubano-espanoles de la Guerrilla Punta Brava que traían la retaguardia.




Entre las filas mambisas hay discordia. Todos quieren ser jefes. El Teniente Coronel Juan 

Delgado, que no obedece ya a Sánchez Figueras ni al coronel Ricardo Sartorius, pide una 

posición que le permita no supeditarse a nadie más que a Maceo. El Teniente Coronel 

Alberto Rodríguez anuncia que, si así se hiciera, no reconocería a Juan Delgado, y en 

cuanto a Baldomero Acosta, Maceo debe desautorizarlo porque ha designado por su 

cuenta y riesgo y sin apego a la ley a los jefes del regimiento Goicuría. El General escucha a 

todos  con infinita paciencia. Está triste, muy triste. Hace un aparte con Juan Delgado y 

luego de un largo silencio expresa que no tomará decisiones antes de entrevistarse con el 

Mayor General José María Aguirre, jefe de la División de La Habana.


Son las 11 de la mañana y Maceo queda solo en su tienda. Se descalza. Coloca las armas 

debajo de la hamaca y se tiende en espera del almuerzo. Luego vuelven los jefes a 

reunírsele y Miró les lee el pasaje de su libro “Crónicas de la guerracorrespondiente a la 

batalla de Coliseo.


A la una de la tarde, del 7 de diciembres de 1896, Maceo almorzó con sus ayudantes, 

bebió la taza de café habitual y se retiró a su hamaca para tomar una siesta, sin darse 

cuenta (presuntamente), de que la patrulla de vigilancia no había podido encontrar al 

enemigo que se aproximaba.


Los cubanos esperaban gozar de tranquilidad en el campamento de San Pedro aquel 7 de 

diciembre. La exploración mambisa había informado que la columna de Cirujeda había 

salido desde Punta Brava en dirección a Cangrejeras, es decir, con rumbo opuesto a San 

Pedro.


La información era correcta. Cirujeda, al frente de tres compañías del batallón de San 

Quintín, la guerrilla montada de Peral y la guerrilla de Punta Brava —unos 480 hombres 

en total— quería llegar a Mariel, límite de su zona de operaciones, pero en el camino que 

conducía a la playa de Baracoa escuchó disparos en dirección a Bauta y ordenó cambiar el 

rumbo y dirigirse hacia ese pueblo para prestar ayuda a su guarnición si era necesario.


Nada sucedía en Bauta. Allí, luego de hacer rancho, Cirujeda abandonó la idea inicial de 

trasladarse a Mariel y quiso hacer un recorrido por el callejón de San Pedro a Punta Brava. 

Lo hizo por una cuestión de tiempo, y no porque hubiera recibido en Bauta información 

alguna sobre la presencia insurrecta en la zona.


Fue entonces que la guerrilla de Peral descubrió el rastro que dejaron los insurrectos que 

iban con Maceo y lo siguió a fin de sorprender lo que se suponía un pequeño destacamento 

cubano. Las huellas les llevaron hasta la avanzada del campamento de Maceo. La 

arrollaron los de Peral y continuaron su avance hasta que los detuvo una cerca de piedra 

que se vieron obligados a rebasar por un estrecho portillo.


Alrededor de las 3 p.m., los españoles sorprendieron al campamento de San Pedro. Su 

vanguardia barrió a los centinelas y avanzó al centro del campamento rebelde. Unos 40 

cubanos liderados por Alfredo Justiz, Baldomero Acosta y Juan Delgado, reaccionaron 

rápidamente con un enérgico contraataque. Los españoles se retiraron detrás de las cercas 

de piedra por el camino de Guatao. Después de la sorpresa inicial, los mambises se 

reagruparon y pelearon a lo largo de la línea de fuego enemiga.


Intenta Maceo salir de la hamaca, pero no puede hacerlo sin que uno de sus asistentes lo 

ayude a incorporarse. Se pone las botas, se ciñe las armas y ensilla su caballo; tarea esta 

que no confiaba a nadie pues solo así se sentía seguro sobre los estribos. Ya montado, 

ordena al teniente coronel Piedra Martell que busque un corneta para reagrupar a la tropa, 

dispersada en la confusión de los momentos iniciales del ataque.


Con las balas volando por encima de su cabeza y enfurecido por el fallo de la seguridad, 

Maceo tardó unos 10 minutos en ponerse el uniforme, asegurar sus armas y preparar su 

caballo, luego cabalgó con 45 de sus veteranos más confiables para evaluar personalmente 

la situación. El ataque español se había detenido y estaba bajo control, por lo que el “Titán 

de Bronce” decidió proceder a un contra ataque.


A esa altura, Juan Delgado y Alberto Rodríguez, con 40 hombres, han hecho retroceder a 

los de Peral en busca de la protección de la infantería, desplegada ya detrás de una cerca 

de piedras del callejón del Guatao. No aparece el corneta y Maceo, con 45 hombres de su 

Estado Mayor y de la escolta, parte rumbo al lugar donde Delgado y Rodríguez mantienen 

estabilizado el combate. El enemigo, protegido por la cerca y con la caballería desplegada 

ambos flancos, no intentó una nueva ofensiva.


Ya en el lugar del combate y bajo el fuego cerrado de la infantería enemiga, ordena Maceo 

al brigadier Pedro Díaz una maniobra de envolvimiento por el flanco izquierdo de la cerca 

a fin de desalojar de allí al enemigo y darle una carga al machete en campo abierto.


El ataque fracasa y, aunque Díaz vuelve a intentarlo, se crea una situación insostenible 

para los cubanos que, por la inferioridad de su armamento y escasez de tiros, no pueden 

prolongar el combate de posiciones.

Dos opciones se abren ante el Lugarteniente General del Ejército Libertador:

Ordenar la retirada o intentar, de nuevo o, desalojar al enemigo de la cerca.

Escoge esta variante, decidido a llevar el combate hasta el final, e inicia un avance 

paralelo a la línea española para continuar el ataque.

Una cerca de alambres oculta por la hierba altísima, le cierra el paso.

Ordena que corten los alambres y encarga a Pedro Díaz que flanquee, ahora por la 

derecha.  Con la misma mano que sostiene la brida, toca el hombro de Miró y le dice: 

«¡Esto va bien!».


En ese momento, una ráfaga de rifles que venía del muro de piedra lo golpeó en la cara y 

el cuello. Permaneció en su caballo durante unos segundos, perdió el control de su 

machete y cayó.

Maceo es alcanzado por un proyectil que le penetra por el lado derecho de la cara, cerca 

del mentón, y sale, con ruptura de la arteria carótida, por el lado izquierdo del cuello.

«¡Corran, que el General se cae», grita Miró.

Los oficiales, con dificultad —Maceo pesa más de 200 libras— lo suben al caballo y cae 

nuevamente al suelo cuando otra bala hace blanco en el tórax y mata a la bestia en su 

recorrido de salida.


Maceo está muerto y a su lado yacen 12 hombres heridos. Miró y el coronel médico 

Zertucha se desploman moralmente y salen aterrados de la escena. Se retira también el 

brigadier Pedro Díaz y el cuerpo sin vida del Mayor General Antonio Maceo, segundo jefe 

del Ejército Libertador, queda solo en aquellos matorrales a merced del enemigo.


Caía la tarde, cuando en medio del clima de abatimiento y confusión reinante, el Teniente 

Coronel Juan Delgado —joven de Bejucal que se unió al contingente invasor a las órdenes 

de Gómez y ascendió hasta mandar el regimiento de Caballería de Santiago de las Vegas—

le preguntó qué hacer al Coronel Ricardo Sartorio Leal, jefe de la brigada Oeste de La 

Habana:


Delgado, los generales se han marchado, nuestra responsabilidad ha cesado” —fue la 

respuesta que recibió.


Indignado y resuelto, el habanero arengó a los presentes: “Es una vergüenza para las 

fuerzas cubanas que los españoles se lleven el cadáver del General Maceo, sin hacer nada 

por rescatarlo. Prefiero la muerte antes de que el General Máximo Gómez sepa que 

estando yo aquí, los españoles se han llevado el cadáver del General. El que sea cubano y 

tenga valor, que me siga”.


Al enterarse de lo sucedido, Panchito Gómez Toro, que por estar herido quedó en el 

campamento, sale, con un brazo en cabestrillo y prácticamente desarmado, en busca del 

cadáver de su jefe. Resulta blanco fácil de las armas españolas. Herido, debilitado por la 

sangre que pierde, trata de suicidarse para que no lo cojan vivo, pero antes quiere escribir 

una nota a sus padres y hermanos para explicarles la decisión. No puede concluir el 

mensaje. Uno de los guerrilleros de Peral lo remata con machetazo en la cabeza.




El comandante Cirujeda no sospechó siquiera que Maceo había muerto en San Pedro, pues 

la propaganda española lo daba como cercado en Pinar del Río.


Un grupo de valientes, encabezados por Juan Delgado, pudo recobrar los cuerpos del 

Lugarteniente General y de su ayudante. Tampoco están claras las circunstancias en que lo 

consiguieron. Unos dicen que, como ya el enemigo se había retirado, no fue necesario 

combatir. Otros, en cambio, afirman que, aunque Cirujeda se retiraba, los guerrilleros 

cubano-espanoles seguían en el terreno y hubo combate y que Juan Delgado ordenó 

incluso una carga al machete que no se dio a la postre porque huyeron al percatarse de lo 

que les venía encima.


La muerte de Antonio Maceo, sin haber podido realizar el ataque y la toma de Marianao, o 

de la propia capital por su barriada del Cerro o Jesús del Monte, tenía como objetivo, 

provocar un gran escándalo que trajera el descrédito del jefe de las fuerzas españolas, 

Valeriano Weyler. Al parecer, esta era la repercusión tanto esperaba Tomás Estrada Palma 

para un cambio de la política de los Estados Unidos en nuestra lucha contra España.


Fue el golpe más grande que recibió la gesta independentista cubana, debido al desaliento 

que sembró en algunos altos jefes cubanos y el aliento que dio al recrudecimiento de la 

ofensiva española. No solo en cuanto a la acción militar, sino también al aniquilamiento de 

la población civil cubana. Especialmente de la campesina, a la que se mató de hambre en 

los campos de concentración, donde se les acorraló.


Las fuerzas mambisas quedaron sin información y sin auxilios de ninguna clase.


En el ánimo de Maceo no debió pesar ninguna otra consideración, más que el éxito de la 

acción que se confiaba a su acendrado patriotismo y a su reconocida pericia militar, sin 

dejarse dominar por ninguna otra cuestión de carácter personal.


Al llegar, en su temerario avance, hasta donde Juan Delgado tenía inmovilizado al 

enemigo, debió ordenar una retirada escalonada en atención a no descubrir su presencia o 

bien para llevar al enemigo hacia los Mameyes de Claudio y batirlo allí, en campo 

escogido y apropiado, sin las ventajas de los parapetos de La Matilde.


Pero no sucedió así. Sánchez Figueras, se encontraba inconforme con mandar la brigada 

sur. Aspiraba tener el mando de la Segunda División de la Habana. Esto se basaba en 

presuntas indisciplinas de las fuerzas de La Habana y en la falta de capacidad y de coraje 

del General Aguirre, que labraron en el ánimo de Maceo, un estado tal, que lo llevaron a 

escribirle a dicho General “que parqueara bien su gente y viniera a pelear mucho aquí 

donde todo andaba mal”, y a decirle al General Nodarse, su jefe de estado mayor interino, 

“que iba a enseñar a dar machete a la gentecita de la Habana”. Palabras y afirmaciones 

que, por querer hacerlas buenas con el ejemplo, no le dejaron actuar serena y 

juiciosamente, y lo llevaron a cometer errores, como el deshacerse de Baldomero Acosta y 

de Andrés Hernández, los dos hombres que mejor conocían aquellos lugares, y los que, de 

haber seguido a su lado, hubieran evitado que el caudillo avanzara por un lugar lleno de 

cercas y de obstáculos.


Sobre el corneta que el General Miró, da a entender, que debía estar al lado de Maceo y 

que dijo era francés y no sabía los toques de la milicia cubana, como una censura a Juan 

Delgado, se llamaba Evaristo Castro y era criollísimo, de Quivicán. A Delgado no se le 

pidió en ningún momento que pusiera un corneta a las órdenes de Maceo. Ese auxiliar, tan 

indispensable para una fuerza grande acampada, para repeler rápidamente cualquier ataque 

sorpresivo, hubiera hecho innecesaria la actuación personal del Lugarteniente.


Notas:


1.- La investigadora cubana Lídice Duany Destrade ha contabilizado, en un artículo publicado recientemente, 47 

versiones diferentes alrededor de estos eventos, y es posible que existan, o existieran en su momento, algunas más.

2.- Ninguno de los Generales que acompañaban a Antonio Maceo en su expedición hacia el oriente de la Isla o los de las 

divisiones habaneras que debían protegerle, participaron activamente en esa recuperación.

3.- Tiene que haber sido muy obvio para los presentes, el culposo y desmoralizador sentimiento que casi todos, 

comenzando por los Generales, que abandonaron al LugarTeniente General.

Un sentimiento que expresó el propio Zertucha al Generalísimo Máximo Gómez en el lugar de los hechos, ya después de 

la guerra (1899) al espetarle, sumamente nervioso y alterado, según los muchos testigos presenciales (narrado por 

Urbano Gómez Toro, hijo del Generalísimo): “…¡el abandono de los cuerpos del general Maceo y de su hijo fue un acto 

de cobardía, de pánico, que nos acometió, y yo pensé que muerto el General, sería víctima de mis envidiosos 

compañeros…!”. Entonces, el Generalísimo, un hombre de genio recto y pocas palabras, detuvo a Zertucha con un 

gesto de la mano derecha y dijo: “Está bien, no se hable más del asunto”.


Bibliografía:


Pedro Roig, Esq. es Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Cubanos. Tiene una maestría en historia de la 

Universidad de Miami y un doctorado en derecho de la Universidad de St. Thomas. Ha escrito varios libros, entre ellos 

La muerte de un sueño: Una historia de Cubay Martí: La lucha de Cuba por la libertad. Es veterano de la Brigada 2506.


Diccionario enciclopédico de historia militar, tomo II; y textos de Raúl Aparicio, Minerva Isa y Eunice Lluberes


Artículo aparecido en Carteles No. 49, del 9 diciembre de 1951.


Hombradía de Antonio Maceo, de Raúl Aparicio, y Diccionario Enciclopédico de Historia militar de Cuba; tomo II




Wikio – Top Blogs

lunes, 19 de octubre de 2020

Que es el fascismo, quién lo creó?



                     Que es el fascismo, quién lo creó?




Me choca tremendamente, que los izquierdistas tilden de fascista a los demócratas. Este ha 

sido, durante mucho tiempo, el insulto preferido de la izquierda, (la izquierda socialista 

marxista/leninista y la izquierda nacionalista en general) hacia aquellos que defienden la 

democracia, la familia tradicional y el libre comercio.

Resulta curioso que, esta etiqueta, sirva para denominar también a grupos supremacistas 

(en los Estados Unidos) y neo nazis (en Europa). Pero es eso correcto?


La etiqueta que utilizan los de izquierdas, se basa en que el fascismo es un fenómeno de 

carácter derechista. Nada más falso. El fascismo es tan o más socialista que Marx y Lenin.

Que significa verdaderamente la palabra fascismo?

Cual es su ideología?

De donde viene?


Todos sabemos que el ideólogo del capitalismo se llamaba Adam Smith.

Todos sabemos que el ideólogo del marxismo se llamaba Karl Marx.

Como se llamaba el ideólogo del fascismo?

Casi nadie lo sabe. Y no porque no exista, sino porque los historiadores nunca lo 

recogieran en sus trabajos. La SGM derrotó al fascismo. Es lógico que un personaje cuya 

ideología fue defendida por Hitler y Musolini, nadie se quiera acordar.





Antes de mencionar el nombre del ideólogo del fascismo, creo que debemos rememorar 

como se enfrentaron las tres ideologías (fascismo, marxismo y capitalismo) en la SGM.

El fascismo italo-alemán (sobretodo el alemán) se apoderó por la fuerza, de la mayor parte 

de Europa sin mucha resistencia.


De la ideología fascista no eran pocos los simpatizantes en Europa. La mayoría de esos 

simpatizantes pertenecían a la aristocracia europea, defensora del feudalismo a ultranza. 

La aristocracia europea veía, como su enemigo natural, a la pujante burguesía capitalista 

en todos los países de Europa. Y sentían simpatías por una ideología que, aunque no fuera 

suya, se asemejaba bastante en cuanto el control de las masas.


Dicho esto, es hora ya de presentar a Giovani Gentile. Nacido en 1875, quién fuera uno de 

los filósofos más influyentes del mundo, durante la primera mitad del Siglo XX.




Gentile opinaba que existían dos tipos de democracia diametralmente opuestos.

Todos sabemos que el concepto de la democracia es bastante ambiguo, aunque su 

traducción literal, proveniente del griego antiguo signifique “el poder del pueblo”.

Tendríamos que comprender que significaba ese pueblo y ese poder para los antiguos 

griegos.

En un sistema esclavista, solamente los hombres nativos y libres, que eran dueños de 

tierras, podían ser ciudadanos y ser protegidos por la Ley. Sin embargo, en una democracia 

moderna, nadie puede estar por encima de la Ley, aunque siempre existirán excepciones 

muy puntuales para las figuras prominentes, debido a su función de representantes de una 

cantidad de electores votantes.


Para el Sr. Gentile, desde su perspectiva europea, una democracia liberal, como la de los 

Estados Unidos, era demasiado individualista, demasiado centrada en la libertad individual 

y los derechos personales (naturales y jurídicos). De manera que en el norte de América no 

solo se protege a las personas naturales, sino también a las personas jurídicas, o lo que es 

igual, se protege a una entidad conformada por una, dos o más personas naturales que 

ejercen derechos y cumplen obligaciones a nombre de la empresa creada. Cuando se abre 

un negocio como “Persona Jurídica”, es la empresa y no alguien personalmente, quien 

asume las obligaciones.

Desde la perspectiva europea de Gentile, esto constituía un egoísmo. Por qué? Porque 

hasta el momento, en Europa era muy difícil que la aristocracia aceptara estos conceptos 

capitalistas.


El otro concepto, del que Gentile consideraba la “verdadera democracia”, eran las 

personas naturales y jurídicas se subordinan voluntariamente al Estado. Nada más 

parecido a una Monarquía o, al igual que el mentor filosófico de Gentile, Karl Marx, una 

comunidad en la cual los medios de producción no pertenezcan a la burguesía, sino al 

Estado (para no confundirse, léase gobierno), porque “todos formamos parte de esto” y es 

el gobierno el que administra el Estado.


El párrafo anterior sigue siendo un tema recurrente de la izquierda socialista 

marxista/leninista.


Por qué se tilda al Partido Demócrata de los Estados Unidos de socialistas?


En 1984 el gobernador Mario Cuomo comparó a los Estados Unidos con una familia 

extensa en la que, a través del gobierno, las personas se cuidan unas a otras. Tal vez este 

gobernador estuviera siendo influenciado por la social democracia europea.

En el ano 2012, el lema de la Convención del partido demócrata fue: “El gobierno es lo 

único a lo que todos pertenecemos”.

Estarían citando o parafraseando a Gentile?


Giovani Gentile era un hombre de izquierda. Era un hombre comprometido con el 

socialismo. Para Gentile, su concepto era que el fascismo y el socialismo tenían un mismo 

fin. Y mucho más viable, desde que tenía las simpatías de una clase social (la aristocracia) 

enemiga natural de la burguesía.


Mientras que el socialismo de Marx moviliza a las personas sobre la base de las clases 

sociales, el fascismo moviliza a las personas al apelar a su identidad nacional, así 

como a su clase.

Los fascistas son socialistas con una identidad nacional.


Los fascistas alemanes en la década de 1930 fueron llamados nazis, que es básicamente 

una contracción del término "nacional socialista".


Para Gentile, toda acción privada debe estar orientada a servir a la sociedad; para Gentile, 

no hay distinción entre el interés privado y el interés público. Correctamente entendido, 

los dos son idénticos.


¿Y quién es el brazo administrativo de la sociedad?


No es otro que el estado y su administrador, el gobierno.


En consecuencia, someterse al estado es someterse al gobierno, no solo en asuntos 

económicos, sino en todos los asuntos.

Como todo es política, el gobierno puede decirles a todos cómo pensar y qué hacer.


Los izquierdistas no pueden reconocer a su hombre, en Gentile, porque eso socavaría 

su intento de vincular a la derecha con el fascismo.


La derecha quiere un gobierno que defienda a la familia, al trabajo individual o colectivo, 

en el cual la libertad individual pueda florecer.


La izquierda, al igual que Gentile, quiere lo contrario: poner los recursos del individuo y la 

industria al servicio de un gobierno centralizado.


Si el socialismo, según Marx, es la fase inicial del comunismo y el fascismo es una 

variante del socialismo:


Reconocer el socialismo nacionalista de Gentile, es reconocer que el fascismo tiene un 

profundo parentesco con la ideología socialista de nuestro tiempo. Por tanto, mantendrán a 

Gentile donde lo tienen: muerto,  enterrado y olvidado. Pero debemos recordar, que el 

fantasma del comunismo (que ya está sentado en algunos parlamentos europeos) 

continuará recorriendo Europa y buena parte de los Estados Unidos y el resto del mundo.




Wikio – Top Blogs

La Guerra Innecesaria, Mesopotamia Angolana, Ruacana Opinión de un compañero

             La Guerra Innecesaria, Mesopotamia Angolana, Ruacana                                       Opinión de un compañero Quién fuera ...