sábado, 10 de febrero de 2024

FAO en Cuba


FAO en Cuba

Artículo de opinión sobre un artículo de la FAO, por Mario Riva Morales




https://www.fao.org/cuba/fao-en-cuba/cuba-en-una-

mirada/en/#:~:text

=Cuba%20est%C3%A1%20considerada%20como%20un,%E2%80%9CLa%20llave%20del%20Golfo%E2

%80%9D.





Geografía


Cuba está considerada como un Archipiélago, constituido por la isla mayor, del mismo 

nombre, junto a la Isla, antiguamente llamada Isla de Pinos (hoy mal llamada de la 

Juventud) y 4 195 cayos e islotes. Está ubicada en el Mar Caribe. Por su posición 

geográfica, a la entrada del golfo de México, desde la época colonial se le conoce como 

“La llave del Golfo”. Queda al oeste del Atlántico Norte y los países más cercanos son 

Haití, Bahamas, Estados Unidos, Jamaica y México.


En Cuba predomina el relieve de llanura en un 75 por ciento del territorio, seguido por 

las alturas bajas y montañas, que se concentran sobre todo en el centro y al oriente. Posee 

una gran diversidad de rocas y suelos: desde las calizas de Viñales, en el occidente, hasta 

el suelo laterítico de Moa, al este. El 4 por ciento del archipiélago está ocupado por hu

medales. El clima es cálido tropical estacionalmente húmedo y altos valores de radiación 

solar.


El elemento de mayor variabilidad del clima en Cuba son las precipitaciones. La humedad 

relativa es alta, con valores por encima del 60%. Es común el azote de los huracanes, 

sobre todo a la región occidental. La temperatura media anual es de 25 °C. El ecosistema 

cubano posee un 42,7 por ciento de endemismo terrestre. La vegetación presenta 

diferentes tipos de bosques, matorrales, herbáceas, complejos de vegetación y manglares.


La capital de Cuba es La Habana, donde habitan alrededor de dos millones 130 mil 

personas.


Contexto del sector agropecuario


La superficie agrícola del país es de poco más de 6,6 millones de hectáreas, de las cuales 

solo alrededor de 3 millones se encuentran cultivadas.


A partir de 1959 (año inicial de la dictadura Castro/comunista), con la promulgación de la 

Primera y Segunda Ley de Reforma Agraria, se entregaron limitadas cantidades de tierras a 

los campesinos y el 70 % de las tierras pasó a manos de la incipiente dictadura. Aunque en 

ese momento se “trazó” como estrategia la diversificación de la agricultura, en realidad 

fue un plan macabro para destruir, paulatinamente, la industria azucarera. El supuesto 

objetivo era, el de reducir la dependencia del azúcar, sustituir importaciones de productos 

alimenticios y diversificar las exportaciones, mientras se adoptaban los conceptos de la 

llamada “revolución verde”, y la línea del monocultivo, basada en una gran disponibilidad 

y uso de recursos foráneos.


Frente a la pérdida de relaciones comerciales con la URSS y demás países del campo 

socialista y la ineficiencia de un sistema socialista de control de los bienes materiales y los 

medios de producción, a principio de los años 90, la producción alimentaria colapsó. Se 

carecía del petróleo subsidiado de la Unión Soviética. Esto se traducía en la imposibilidad 

de adquirir fertilizantes, pesticidas, tractores, piezas de repuesto.


A partir de ese momento, el régimen totalitario, supuestamente reorientó la agricultura y 

unas 78 mil granjas fueron entregadas en usufructo a individuos y entidades. Todas 

controladas, por el sistema de ordeno y mando. Intentaron también (con poco o ningún 

éxito) impulsar la agricultura urbana. Un disparate que, lo único que logró fue la de crear 

viveros de todo tipo de mosquitos, en las ciudades.


El Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar alcanzó, hasta hoy, un área 

total de dos millones de hectáreas, incluyendo 147 mil fincas “proyectadas” y nunca 

concluidas, lo que hubiera contribuido a elevar los niveles productivos que nunca se 

alcanzaron.


Para la producción permanente de hortalizas y condimentos frescos planificaron y nunca 

materializaron 11 mil 280 hectáreas (una hectárea por cada mil habitantes, lo cual debía 

permitir ofertar, 300 gramos diarios de hortalizas por persona, a toda la población de 

Cuba. 

La ineficiencia del régimen, no fue , ni ha sido capaz de alcanzar dichas cifras.


Para el autoabastecimiento de la demanda en semillas, el programa supuestamente contaba 

con una red de 147 fincas municipales en todo el territorio nacional. De cuyo total 26 

debían tener la categoría de especiales, pues además de producir semillas certificadas 

constituirían una base para los centros de investigaciones en las pruebas y generalización 

de variedades de cultivos. ¡Nada de lo anterior se logró!


Este programa nunca ha aportado semillas a nivel local, y sus productores nunca han sido 

debidamente capacitados y con un seguimiento, ni han tenido alto rigor en el empleo de la 

disciplina técnica para cada caso.


La estructura de tenencia de la tierra en el país incluye fallidas empresas estatales, 

Unidades Básicas de Producción Agropecuaria (UBPC) que no producen casi nada, 

cooperativas de producción agropecuaria (CPA) que tampoco producen nada, cooperativas 

de créditos y servicios (CCS) que no alcanzan a cubrir las necesidades de los productores 

privados, únicos que producen algo en Cuba.

Mientras tanto, Cuba dedica mucho más de 2 mil millones de dólares anuales a la 

importación de alimentos.


En ese contexto, tres temas centrales son prioridades para el país:


1.- La necesidad de poner el conocimiento y la ciencia al servicio de la producción de 

alimentos.


2.- Promover la intersectorialidad como condición esencial para lograr soberanía alientaria 

y la educación nutricional.


3.- Fortalecer la estrategia de desarrollo territorial, descentralizando (una falacia 

desproporcionada para consumo exterior) y dar mayor autonomía a los municipios (falso), 

como eslabón indispensable para el avance de la nación.


Actualidad del sector agropecuario


En los últimos años el el régimen totalitario dice, haber iniciado un proceso de 

transformación de su sistemas agro-alimentario.

¡El 22 de julio del año 2021 fue aprobado, por el Consejo de Ministros, un plan!


Para eso han implementado un: “Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional”, 

el cual tiene entre sus pilares fundamentales: “disminuir la dependencia de las 

importaciones de alimentos e insumos”, consolidar los sistemas alimentarios locales, y 

movilizar los sistemas educacionales, de la cultura y de la comunicación, para fortalecer la 

educación alimentaria y nutricional. Una muestra fehaciente de que los planes, 

anteriormente mencionados, fueron fallidos. Caso contrario, no fuera necesario el presenta 

“PLAN”.


Asimismo, considera como transversales los enfoques de género y generacional, ante 

fenómenos globales como la escasa atracción de la agricultura para la juventud y la 

existencia de brechas que limitan la incorporación de las mujeres y jóvenes al campo. 

Todo esto es un intento de hacer creer, a la población y a personas en el exterior del país, 

que el pueblo es el culpable de todas las ineficiencias del régimen totalitario.


Asimismo, en mayo de 2022 fue aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular la 

Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual busca 

perfeccionar los procesos de producción, transformación, comercialización y consumo de 

los alimentos, a partir de las capacidades endógenas de cada territorio. Esto es otra falacia, 

intentando hacer ver (para consumo interno y externo) que la dictadura se encuentra 

trabajando en planes agropecuarios.


En Cuba existe una poderosa red de centros científicos dedicados a las investigaciones 

agrícolas (falso nuevamente), sobre todo relacionadas con la obtención de nuevas 

variedades, medios cultivos, protección de suelos, y adaptación al cambio climático, entre 

otras.


La alta capacidad de los recursos humanos, ya sean investigadores o técnicos, formados en 

el país es una de las fortalezas con que cuenta el sector de la agricultura. Muchos 

investigadores, muchos técnicos y poco o ningún alimento.




Wikio – Top Blogs

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Epílogo

La historia de la intervención de Fidel Castro en la guerra de Angola es más complejo de lo que apare...